Opinión. 'La medicina y las llamadas medicinas alternativas'
Hace unos días he leído un artículo contra las medicinas alternativas, así llamadas, un tanto despectivamente y fuera de lugar y desconocimiento total, que dejaba mucho que desear desde el punto de vista científico. No es que yo defienda a los que se atacaban fundamentalmente, que se defiendan ellos. Lo que sí ataco es los modos que tiene la medicina oficial de defender su estatus, por un lado e imponer su modelo, por otro. Habría que hablar muchísimo, tanto sobre la medicina como institución, como profesión, como negocio y como “ciencia”. Así que me centraré en algunas cosas de pasada.
Editorial abril: 'La necesidad de no volver la espalda al drama sirio'
Cada día que pasa y se dilata la solución al drama que sufren los refugiados sirios, Europa y su unión pierden fuerza y sentido. La reciente firma del polémico acuerdo suscrito entre la Unión Europea y la Turquía de Erdogan parece, a la luz de los acontecimientos, un parche sobre una herida que mana sangre profusamente y no la medida de calado que la situación demanda, para cuya resolución es necesario que los Estados actúen de forma coordinada, anteponiendo, de una vez, el interés del pueblo sirio a las cuestiones políticas.
Opinión. 'In memoriam'
Ayer me preguntaba una amiga si iba a escribir algo en relación con la guerra civil, el golpe de estado y el programa de represión y exterminio que sufrimos en este país y que aún no ha sido reparado desde el punto de vista ni político, ni ético, ni jurídico y seguimos tan tranquilos. Mis derroteros intelectuales y espirituales no van ya por este camino, como antaño. Mi respuesta fue que no. Pero pensándolo bien, por qué no se puede hacer un homenaje a los oprimidos de la historia, a los inocentes…porque no se puede recordar nuestra condición de seres egoístas e ignorantes y ver cómo de ahí fluye el mal sin emitir juicios, sin ira, sin escisión entre buenos y malos.
Editorial marzo: 'Ocho calles para el CAPEX'
Recientemente, el colegio San José de Villafranca de los Barros celebró su tradicional fiesta de familia, consistente en una serie de actividades a lo largo del fin de semana del 5 y 6 de marzo. En ella participaron tanto el alumnado del centro educativo como sus familiares. Durante estos dos días se pudo observar en la localidad una inusitada actividad, sobre todo en cafeterías y restaurantes, gracias sobre todo a la confluencia de muchas familias venidas de otras ciudades para poder asistir a los actos programados. Podemos afirmar, por tanto, aunque sea un hecho puntual, que la fiesta de familia de este colegio dejó riqueza en Villafranca de los Barros.
Simultáneamente, el mismo fin de semana, el Club Atletismo Perceiana firmaba una vez más un capítulo histórico en su meteórica progresión como club deportivo. En esta ocasión, dos de sus atletas, Sergio Paniagua e Isabel Guisado, esta última formada en la cantera de la entidad, participaban en los Campeonatos de España Absolutos en pista cubierta en Madrid. Es decir, dos atletas del CAPEX se codeaban con los mejores de España. Sin duda, un hecho excepcional para el deporte extremeño.
Opinión: 'Personas inmigrantes'
La mayoría de los españoles tienen dos versiones en una historia concreta de cualquier inmigrante. La primera versión es que hay que ayudarlos, puesto que vienen de países que tristemente no les han dado una educación óptima ni han sido valorados como personas principalmente, sino como mulos de carga. También solemos pensar que vienen con una actitud positiva y que habrá gente que querrá aprovecharse de su buena intención, explotándolos de nuevo, con lo cual habrá que realizarles un continuo seguimiento.
Opinión: 'Fútbol y violencia, ¿en fuera de juego?'
El motivo por el cual me lleva a escribir este artículo son los continuos e inaceptables hechos violentos que con frecuencia se producen en las diferentes modalidades deportivas y, más concretamente, en el fútbol base y aficionado o amateur de nuestra geografía. La violencia en el fútbol es una de las grandes lacras que en nuestro país aún debemos de corregir de una vez por todas y, por lo tanto, intentar mitigar tales hechos repugnantes y que tantísimo daño hacen a los que de forma sana practicamos alguna modalidad deportiva o simplemente visualizamos cualquier evento deportivo. Dichos actos son aún más deleznables si cabe cuando hay menores involucrados.
Opinión: 'Por qué la práctica deportiva mejora el rendimiento académico'
Numerosas investigaciones han concluido que la práctica deportiva mejora el rendimiento deportivo gracias a los efectos que tiene sobre el organismo. En este artículo analizamos cómo las actitudes, valores y hábitos de trabajo que se desarrollan con la práctica de un deporte organizado y tutelado tienen una incidencia muy positiva en la vida escolar.
Publicado en www.masaludextremadura.es
Opinión. '20D: Certezas e interrogantes de un nuevo panorama político en España'
Por primera vez en la historia democrática de la España constitucional las urnas arrojan incipientes resultados que difieren en la experiencia de anteriores ediciones a Cortes Generales: nadie ha ganado, o si se prefiere, todos ganan, es decir, todos pierden. Ninguna de las candidaturas constituidas para la cita electoral consiguió con su estrategia conquistar la frontera de los 176 escaños que implica una mayoría absoluta de diputados y que abre el camino para un gobierno de partido con mayoría cómoda y estable; como ha venido siendo habitual. Los dos partidos consolidados (PP y PSOE) sufren un considerable desplome de millones de votos (lo cual se traduce en 63 escaños sin revalidar por parte del primero y de 20 para el segundo con respecto a 2011). Mientras irrumpen con fuerza nuevas alternativas políticas que llenarán de color las butacas del Congreso con los 69 escaños que suma Podemos y los 40 de C´S. ¿Cuáles son los factores que nos han llevado hasta este inédito escenario? Repasemos algunas de las razones.
Opinión. 'El cristianismo: una religión vacía, sin creyentes ni practicantes'
El cristianismo es tremendamente desconocido por los propios cristianos. No sólo es que se digan cristianos, sino que ni conocen la dogmática de la iglesia y, menos aún, practican la ética avangélica. Hay grupos de creyentes que sí lo conocen. Ahora bien, tampoco conocen los estudios histórico-críticos del nacimiento del cristianismo y la canonización (selección de textos para decir cuáles son los auténticos y cuáles, no. Por ejemplo había más de cuarenta evangelios circulando y se quedaron en cuatro) de las escrituras, ya en el siglo IV en el Concilio de Nicea. Pero esto correspondería a un estudio laico, que no ateo, de los orígenes del cristianismo, como de cualquier religión.
Editorial diciembre: 'Esfuerzo, constancia y solidaridad en los IV Premios Gaceta Independiente'
El próximo jueves 14 de enero, en la Casa de la Cultura de Villafranca de los Barros, este medio de comunicación celebra su cuarta edición de los Premios Gaceta Independiente, que nacieron para premiar a aquellas personas, asociaciones e instituciones que trabajan por una sociedad mejor. En esta ocasión se valora el esfuerzo, la constancia y la solidaridad de los galardonados.
Opinión. 'La soledad'
“La medicina cuida los males del cuerpo, la sabiduría suprime los males del alma”. Demócrito de Abdera.
La soledad es la eterna compañera del hombre. Podemos huir o buscarla. Pero ella siempre vendrá a nuestro encuentro. El dolor y el sufrimiento que son los que nos hacen tomar consciencia de nosotros mismos, de nuestro yo, son intransferibles, son los que nos anuncian quiénes somos realmente. Pues bien, este dolor y sufrimiento se nos dan en la más estricta soledad. No podemos comunicar nuestro sufrimiento, sólo lo podemos sufrir nosotros. Nacemos solos y morimos solos. Y nuestras relaciones con los demás son relaciones teatrales, generalmente, de máscaras que nos ponemos y quitamos, según las circunstancias y con quien estemos.
Opinión. 'La enfermedad'
Todos creemos saber, más o menos, qué es la enfermedad. Y todos, por supuesto, deseamos no estar enfermos, aunque no agradecemos el estar sanos cuando lo estamos. Es difícil definir la enfermedad, ni yo voy a hacerlo aquí. Lo que sí voy a hacer es una crítica al concepto de enfermedad ortodoxo, por un lado y a la relación que se da entre enfermedad y ética. Es decir, las enfermedades se valoran éticamente, debido a la ideología del sistema, y dan lugar a juicios de valor sobre el enfermo.
Editorial noviembre: 'A vueltas con la carretera EX-360'
Cuando la vida y la seguridad de las personas están al antojo de los políticos es sencillamente lamentable. Y esto es lo que lleva ocurriendo desde hace muchos años con la carretera EX-360 que une Fuente del Maestre con Villafranca de los Barros. Y nos referimos a las declaraciones de José Luis Navarro, consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, de las que se hizo eco este medio, y donde afirmó recientemente que en la actualidad no se contemplaba el arreglo de la carretera que une ambas localidades; a pesar de que en diciembre del 2014 se anunció el proyecto, presupuestado éste en 8,5 millones de euros, con tres anualidades: 100.000 euros en el 2015 para el proyecto técnico, 6.520.000 euros en el 2016 y 1.910.000 euros para el 2017.
Reseña literaria: '¿Olvidarás Mi Nombre?'
¿Olvidarás Mi Nombre?. Gabino Sánchez Llamazares. Un canto a la memoria personal y colectiva. Editorial Tandaia (2015)
"Lo esencial es invisible a los ojos". La conocida cita de El Principito (Antoine de Saint – Exupéry) aletea como una atmósfera sanadora la lectura de la primera novela del escritor de Fuente del Maestre (Badajoz), Gabino Sánchez Llamazares. En realidad, es una frase que viene a redimir al protagonista del dolor que le produce contemplar, y relatar con prosa ágil, la enfermedad neurodegenerativa de la mujer que ha amado toda la vida. Estamos, pues, ante una historia de amor que el protagonista (la voz masculina que sostiene el relato) quiere rescatar de la muerte y del olvido, a través de una narración llena de recuerdos y evocaciones.
Opinión. 'La educación como vuelta al Ser'
Nos encontramos en una encrucijada civilizatoria y, como tal, exige un cambio paradigmático. Más que un cambio es una transformación una revolución de todas las estructuras sociales. Desde mi punto de vista esta transformación tiene que tener una dirección y un sentido. Y yo creo que es la vuelta al Ser, la eliminación de la dualidad y el reconocimiento de que somos Uno. Esto en lo que se refiere a todos los ámbitos, la estructura misma de la sociedad y los individuos. Pero en esta ocasión vamos a hablar someramente de educación.
Opinión. 'Construcción vs Recuperación'
En un proceso tan sufrido como el que hemos vivido, en el que la crisis ha sacudido todas las estructuras sociales y económicas, la recuperación debería sostenerse en pilares sólidos donde no se caiga en los errores del pasado y en los que en la conciencia de todos los intervinientes en los ámbitos de la sociedad se asiente con absoluta convicción. Unos de los sectores que más han sufrido en los últimos 7 años ha sido el de la construcción. La financiación desbordada para la edificación de viviendas, el derroche en el gasto de las administraciones para la obra pública y la especulación urbanística fueron esenciales para el estallido de la famosa burbuja.
Opinión. 'Yo quiero veros danzar'
“Yo quiero verte danzar como los cíngaros del desierto
con candelabros encima,
o como los parisinos en días de fiesta.
Yo quiero verte danzar como derviche tourne que giran
sobre la espina dorsal al son de los cascabeles del catacari.(…)
Y radio tirana transmite música balcánica
mientras bailarines búlgaros,
descalzos sobre braseros ardientes.
En Irlanda del Norte, en verbenas de verano,
la gente anciana que baila al ritmo de siete octavas. (Franco Battiato)
La madrugada parisina arde entre tiroteos, estruendos, ruidos de sirenas y camillas sanitarias, convertidas en inesperados sepulcros que la vieja Europa cubre con sudarios dorados.
Editorial octubre: 'El regadío: ¿Cuestión política o económica?'
El proyecto de instalar el regadío en Tierra de Barros está sufriendo un parón desde que llegó el Partido Socialista al gobierno regional, o al menos así lo perciben desde la Comunidad de Regantes. El equipo de gobierno de Guillermo Fernández Vara defiende que no hay financiación para acometer el proyecto. El PP, ahora en la oposición, rebate al PSOE asegurando que “si ellos estuvieran en el gobierno, el regadío seguiría adelante”. En medio de esta situación, los agricultores y futuros regantes afectados anuncian movilizaciones a través de la Comunidad de Regantes con el objetivo de que no se paralice el proyecto.