Juan Arnau. 'La palabra frente al vacío'. Filosofía de Nagarjuna
“Por medio de la generosidad y la conducta moral uno beneficia a los demás, por medio de la paciencia y la energía, uno se beneficia a sí mismo, y con la meditación y la sabiduría uno se encamina hacia el Despertar. Este es el resumen de los contenidos del Mahayana.” Nagarjuna. “Guirnalda de joyas”
Opinión: 'Una lamentable escena del 1 de octubre'
Foto, EFE
A final del pasado día 1 de octubre se me vino a la mente una deplorable imagen que todos hemos visto muchas veces en el cine (espero que no en la vida real): la de una persona sometida, a la que dos individuos la sujetaban cada uno por un brazo, mientras un tercero le atiza de manera inmisericorde.
David Loy. El nuevo sendero budista
Es bien sabido que las corrientes de pensamiento oriental, de una manera o de otra, están de moda. La cuestión es plantearse qué podemos aprovechar de estas religiones o filosofías del lejano oriente, qué es necesario desechar y qué es mera mitología y new age. Lo que está claro es que Occidente tiene un largo recorrido de pensamiento, que su pensamiento, para bien y para mal, se ha globalizado y domina el mundo y este dominio lo está llevando, no a su cuidado, sino a su exterminio. Y el hecho de que Occidente tenga un pensamiento sólido, haya alcanzado la racionalidad y una serie de valores humanos universales, así como una forma de gobierno, que es la democracia aliada al laicismo, sin la que no se puede entender, pues nos pone en la avanzadilla mundial del pensamiento.
Opinión: 'Mindfulness y sociedad de mercado'
Se ha puesto de moda en los últimos tiempos el llamado Mindfulness, o atención plena. Es una técnica de meditación sacada del Budismo, concretamente, de la meditación Vipassana. Como todo intercambio cultural pues se transforma al pasar de un lugar a otro. Muchas son las aristas que tiene este tema y muchos los meandros que nos llevarían a disquisiciones muy largas y técnicas, tanto históricas, como filosófico-metafísicas, como religiosas, económicas y demás. Es tema para un libro, no de divulgación, sino de investigación académica. Mi intención aquí es, simplemente, la de señalar cómo el budismo, a través del Mindfulness se ha transformado en occidente. Señalaré, tanto aspectos negativos como positivos.
Opinión: '¿Nacionalismo o tribalismo?'
“Los hombres son como los ríos, el agua es en todos la misma, pero cada uno de ellos es más angosto aquí, más rápido acá; allí más lento, allá más ancho; a veces limpio, a veces turbio; otra frío, otra cálido. Cada hombre lleva en sí los gérmenes de todas las cualidades humanas; pero a veces se manifiesta una cualidad, a veces otra y el hombre se torna diferente de sí, a la vez que sigue siendo el mismo hombre.” León Tolstoi.
Opinión: 'Diatriba contra los farsantes'
Una de las características de la posmodernidad es la farsa. Es decir, que el mundo está lleno de farsantes, de aprovechados, mentirosos y camaleones que abusan de la ignorancia colectiva, del miedo, de la falta de sentido al que nos ha llevado este mundo heredero de la modernidad y de una razón ilustrada que no es, lo que debió ser, de una razón ilustrada que se pervirtió y se objetualizó, se convirtió en instrumental y redujo al hombre a una única dimensión, la dimensión material-determinista y, por ende, mercantil.
‘Engánchate a donar sangre’, carta abierta de Manuel Cadenas Castro
“Quiero aprovechar este momento para hacer un llamamiento a toda la juventud española, en particular a la extremeña y a la de Villafranca. Quiero pedir a los más jóvenes de más de 18 años que se hagan donantes de sangre, que pierdan un poco de sus ratos de ocio para tender el brazo y dar un poco de sangre para salvar vidas, que es lo que deseamos todos.
Opinión. 'La fraternidad y el progreso moral de la humanidad'
Decía el filósofo Domenech, que la fraternidad es la gran olvidada de la Ilustración, y no le faltaba razón. Escribió un concienzudo y erudito, con el mismo título, argumentando sobre ello. Yo seré bastante más breve. Lo he señalado ya muchas veces, pero no está de más volver sobre ello. La Ilustración se nos presentó con esos tres famosos valores: libertad, igualdad y fraternidad, que, como hemos visto, no se han realizado sobre la tierra, pese a las “buenas intenciones” de los creyentes en el progreso, por eso yo prefiero considerarlos como ideas reguladoras de la acción política, por utilizar la terminología de Kant. No voy a referirme a todas ellas, me ceñiré, sucintamente a la fraternidad.
Opinión. 'Bloquear o Ilustrar'
Recientemente un amigo ha tenido que bloquear a una serie de personas que se dedicaban al insulto fácil, sin argumentación y a la descalificación del individuo por sus opiniones, bastante fundadas. También ha sido mi caso en los últimos días. A estos señores en las redes sociales se les suele llamar trolls, pero yo creo que la cosa es mucho más profunda.
Siempre he creído en el diálogo como forma de conocimiento y de entendimiento. Pero el diálogo es una mediación. Es decir, que cuando se dialoga se parte de una posición ética y una posición epistemológica.
Opinión. 'Dios y el poder'
Pretender hablar de dios en los tiempos que corren es más que una osadía. Pero, qué podemos decir de dios, por qué hay tanta confusión. Cuál es nuestra tradición cultural que nos ha llevado a un concepto de dios que nos aboca a las guerras fratricidas, que toda guerra lo es, puesto que la fraternidad es un principio moral para la humanidad. Por qué se ha personalizado a dios, por qué lo consideramos trascendente y, de esa manera, y de alguna manera, le quitamos poder.
Interser, no dualidad y compasión
Si fuésemos plenamente conscientes, y no digo a nivel intelectual, sino sintiéndolo con todo nuestro cuerpo, con cada una de nuestras células, que no somos un yo aislado, un ser apartado, sino un interser, un ser que es porque los demás seres son y así todos los seres, luego, todo es relación, nos daríamos cuenta de muchas cosas, la primera es la ausencia de dualidad, no hay sujeto, ni objeto, por otro lado, tendríamos el privilegio de encontrarnos con el otro, porque el otro se transforma en otro yo.
Opinión. 'Apuntes ante el derrumbe'
Siguiendo a Foucault podemos decir que la educación es un sistema disciplinario de poder, es decir, una forma de adoctrinamiento siguiendo las pautas de la autopropaganda y de la perpetuación del poder. La escuela no enseña a vivir, sino a acumular una serie de conocimientos que tienen como fin la eficacia en un sistema mercantil en el que todos somos intercambiables. Pero Foucault hablaba del poder disciplinario, era un poder que disciplinaba al cuerpo.
Almendralejo: una ciudad volcada con su equipo de fútbol
Editorial del mes de mayo de la edición impresa
Foto: José Antonio Gonzalez Lázaro
En la página 26 de esta edición contamos cómo el equipo de fútbol del Extremadura UD ha conseguido la permanencia en la categoría de bronce del fútbol español, la Segunda División B. Una auténtica proeza si tenemos en cuenta que se encontraba penúltimo en la clasificación, allá por diciembre. Desde que entró en el Extremadura el grupo Coinsa cambiaron muchas cuestiones en la estructura del club. El nuevo entrenador, Juan Sabas, ha conseguido que su equipo sea el tercer mejor conjunto en la segunda vuelta de la liga. Numerosos fichajes y el cambio de césped mejoraron claramente la imagen del club y, así, la afición se volvió a enganchar.
Opinión. ‘La Mancomunidad Río Bodión discrimina y excluye del acceso a un puesto de trabajo por no disponer del carnet de conducir tipo B’
La Mancomunidad Río Bodión discrimina y excluye del acceso a un puesto de trabajo por no disponer del carnet de conducir tipo B. En tres ocasiones ha convocado plazas para cubrir puestos de trabajo social, en dos ocasiones se le ha impugnado el procedimiento y ha hecho caso omiso. Esta mancomunidad está contraviniendo los principios de igualdad, mérito y capacidad que establece, entre otros, el artículo 78 de la Ley 13/2015, de 8 de abril, de Función Pública de Extremadura.
Opinión. 'El totalitarismo actual'
En las sociedades actuales posmodernas, del hipercapitalismo, o el capitalismo bárbaro o sin bridas, el totalitarismo se presenta de la forma más sutil. El individuo, supuestamente ciudadano, con todos sus “derechos” se hace esclavo, deviene tal, sin tener consciencia de su esclavitud. El Psicopoder, a través del lenguaje (y todas las formas de seducción), vehículo del pensamiento, le hace esclavo: sumiso y obediente. Lo convierte, incluso, en su propio explotador: esto es lo que se esconde detrás de todo el discurso del “emprendimiento” y la adaptación continua a un mundo laboral que no para de cambiar.
Opinión. 'Las razones de las humanidades y la Libertad de la Palabra'
Para empezar no es una cuestión sui generis española, es una ola de la “cultura” mundial y globalizada. No interesan ni las humanidades ni las ciencias puras y fundamentales. No interesa nada que busque un por qué de la existencia, ni del mundo. No hay tiempo para ello, ni para plantearse estas preguntas, ni para deleitarse con la historia, el arte, o reflexionar con la filosofía.
Opinión. 'Del aula de la naturaleza al refugio de animales: la honestidad en política'
De las buenas intenciones sobre el cuidado del bien común que prodiga el grupo de gobierno de Fuente del Maestre, no deberíamos confiarnos nada, especialmente cuando se proclaman en tiempos en los que necesita a las mayorías sociales, como en épocas de campaña electoral, o bien cuando se derivan de alguna demanda mayoritaria ciudadana que ha logrado irrumpir escapando de su control.
Opinión. Agustín Reja, alcalde de Puebla de Sancho Pérez, denuncia “la estafa de las eléctricas”
José Agustín Reja, alcalde de Puebla de Sancho Pérez, denuncia “la estafa a la que estamos sometidos los ciudadanos por parte de las eléctricas y del Gobierno”. A continuación, el artículo completo: