Opinión. 'Desde la perspectiva de la muerte'

Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.

Leer más...

Opinión. '¿Se puede ser hombre y feminista?'

Lo primero que habría que aclarar aquí es el significado del término feminismo, el cual asociamos, por pura ignorancia, a un intento de ciertas mujeres de colocarse en un lugar superior al de los hombres. Según la Real Academia de la Lengua Española, caracterizada en  muchas ocasiones como una institución conservadora, el feminismo es un “movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres”, por lo que el primer mito queda desmontado, y eso coloca a las personas, hombres y mujeres, ante una cuestión peliaguda: ¿queremos iguales derechos para las mujeres y para los hombres?

Leer más...

Opinión. 'España se rebela contra el bipartidismo'

Si se leyeran los resultados electorales del pasado 25 de mayo en clave europea, se podría decir que nada cambia, que todo seguirá como antes. El Partido Popular Europeo ha obtenido 213 diputados. El grupo de los socialdemócratas (S&D), en el que se integra el PSOE, 190. Todo apunta a una gran coalición entre ambas formaciones, para evitar que puedan darse alianzas ganadoras entre el resto de componentes de la Cámara, y perpetuar así el bipartidismo que reina en Europa. Si se puede destacar algo es el alto nivel de abstención (en muchos países superó el 50%), así como el avance de los partidos de extrema derecha, como el de Marine Le Pen en Francia. Aunque la principal amenaza la representan, de momento, para sus propios países.

Leer más...

Reseña literaria. 'Treblinka'

Chil Rajchman. Treblinka. Seix Barral.
Un viaje a la condición humana: olvido, deshumanización, esperanza.


Una nueva obra sobre el Holocausto. Pero como toda obra nueva sobre el tema es absolutamente actual. Porque en definitiva se habla de la condición humana, de su universalidad, de la capacidad intrínseca de producir el mal, de la supervivencia, de la despersonalización, del fracaso del hombre, también de su superación, su esperanza y desesperación. Una obra absolutamente desencarnada. Una descripción aséptica de lo que ocurría en el campo de concentración de Treblinka contado por un superviviente. Un campo destinado a la muerte. En el que observamos toda la maquinaria racional y tecnológica puesta al servicio del exterminio del hombre por el propio hombre.

Leer más...

Editorial mayo. '¿A quién iba dirigida esta Moción de Censura?'

A punto de cumplirse los tres años desde que el Consejo Político de IU decidiera por mayoría abstenerse en el Debate de Investidura y dejar gobernar al PP, de nuevo otro Consejo Político de IU decide abstenerse y rechazar una Moción de Censura, presentada por el PSOE, para desbancar al presidente Monago del Gobierno Autonómico.

Leer más...

Opinión. 'La decadencia de occidente. Sin esperanza. Destino: la barbarie'

Se han impartido en mi centro educativo dos conferencias bajo el rótulo de Educación en valores. El problema surge cuando me entero de que van esas conferencias. Entonces tomo conciencia de que, realmente, estamos asistiendo al fin de la civilización occidental heredera de Grecia, Roma y Jerusalén. Es el fin, al menos que un cambio drástico lo evite. Y, además, es el fin de la civilización. Porque lo que hemos construido, nuestra herencia, es la civilización.

Leer más...

Reseña literaria. 'Crematorio'

Rafael Chirbes. “Crematorio”. Ed. Anagrama. 2010

Acabo de leer el libro de Rafael Chirbes, “Crematorio”. Además de haberme encantado, de disfrutar de la buena literatura, más bien, de una literatura magistral, me ha dejado conmocionado. Una novela densa, sin ni un solo punto y a parte. Narrada en primera persona. En la que hay dos líneas de tiempo, las reflexiones del protagonista que acude al entierro de su hermano, y la historia de la familia, el pueblo, el país, su biografía, en definitiva.

Leer más...

Opinión. 'Breve apunte histórico sobre la lucha femenina'

Era difícil imaginar en el cuerpo de una recién nacida a una prostituta, supone un gran impacto, pero aquél futuro era una posibilidad, que aunque no fuera mencionada, no se podía desdeñar en aquél Madrid de las Cortes del siglo XX. Miles -sino millares- de mujeres se dedicaban a la prostitución por aquél entonces en la capital de un país anclado en el recuerdo de la época imperial que aún arrastraba la depresión de la severa crisis finisecular.

Leer más...

Opinión. 'La felicidad y la amistad II'

Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí,
Después que muero de amor;
Porque vivo en el Señor,
Que me quiso para sí:
Cuando el corazón le di
Puso en él este letrero,
Que muero porque no muero. Santa Teresa de Ávila.

¿Y la amistad entre hombre y mujer es posible sin mediación sexual, o está sometida a éste interés particular? Difícil y apasionante tema del que cada cual tendrá su propia experiencia.

Leer más...

Opinión. 'La felicidad y la amistad'

“Debemos buscar a alguien con quien comer y beber antes de buscar algo que comer y beber, pues comer solo es llevar la vida de un león o un lobo.” Epicuro.

Un escéptico sin esperanza acaba convirtiéndose en un nihilista. Aunque parezca contradictorio el escéptico mantiene la esperanza porque su actitud no es la negación, como popularmente se le atribuye, sino la búsqueda.

Leer más...

Opinión. 'La utilidad de lo inútil'

"Que no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los primeros que filosofaron; en efecto, los hombres -ahora y desde el principio- comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia... Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe... Así pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el afán de conocimiento y no por utilidad alguna". Aristóteles.

Leer más...

Opinión. 'Políticas y redes, o de la función del Open Government'

La política es uno de ésos terrenos que más cambios viene experimentando desde la aparición en nuestras vidas de las redes sociales. Para muchos, éstas mismas constituyen un espacio común por y para todos, de comunicación abierta y directa, con liberalización de contenidos y gran congruencia de una masa social que se despersonaliza a pasos agigantados. Pero incluso, las redes se convierten en un gran continente que atesora masivos datos de información.

Leer más...

Opinión. '¿Por qué es necesario defender nuestra dignidad?'

Para este sábado, se han convocado las conocidas como Marchas de la Dignidad, una iniciativa que tiene su origen en el movimiento 15-M, y que va a ser secundada por muchas otras organizaciones que conforman a día de hoy la izquierda española (de este grupo excluyo al Partido Socialista Obrero Español, por razones obvias que se pueden deducir de la confrontación de sus siglas con la actuación de sus representantes).

Leer más...

Editorial marzo: 'Uso y abuso del Whatsapp'

En el reportaje “Whatsappeas o estudias”, de la página 4 y 5 de esta edición impresa, realizado por un grupo de trabajo del IES “Fuente Roniel”, de Fuente del Maestre, se pone en evidencia el enorme calado que está teniendo entre los jóvenes el uso de la aplicación para móviles Whatsapp y cómo ésta puede estar afectando a las relaciones personales y emocionales de los adolescentes, así como al rendimiento en el estudio. Muy interesante es que la muestra utilizada para la investigación está formada por jóvenes, de entre 12 y 17 años, de localidades que cubre informativamente La Gaceta Independiente: Villafranca de los Barros, Fuente del Maestre, Los Santos de Maimona y Ribera del Fresno. En estos estudiantes encuestados, desde 1º de ESO hasta Bachillerato, se ven reflejadas las conductas de los jóvenes que nos rodean, cuestión que podría aumentar el interés del lector de este periódico por dicho estudio.

Leer más...

Opinión. 'LOMCE'

Para empezar me gustaría hacer un apunte. La base pedagógica de la LOMCE es la misma que la LOGSE, es decir, basar la enseñanza en una pseudociencia experimental que trata al profesor como un mero medio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y coloca al alumno en un plano de aprendizaje puramente horizontal con respecto al profesor. El proceso de enseñanza no es democrático, es vertical y jerárquico, descendiendo desde el que sabe hasta el que no sabe, el cual debe aprender con disciplina y respeto a su enseñante. Autoridad no es autoritarismo e imposición, sino admiración intelectual del que aprende con respecto del que enseña.

Leer más...

Opinión. 'Las potencias no determinan todo'

Mientras caminamos ineludiblemente en búsqueda de la historia vamos encontrando paulatinamente inopinados tropiezos que nos hacen aprender reflexionando. La dramática complejidad de la realidad fehaciente y heterogénea  explica como  su propio  análisis puede suponer  una tarea de elevada dificultad para la mayoría mundana. Lo aconsejable es no obsesionarse y en consecuencia evitar cualquier precipitación desmesurada, perderse o desvirtuarse con el paso del tiempo en una coyuntura cambiante, arrítmica con el devenir de los acontecimientos.  Entonces, sería de incumbencia parar y reflexionar con discernimiento: ¿qué está ocurriendo realmente en Ucrania? ¿Qué ocurre en Venezuela?  A la vista quedará que no todo es  blanco o negro. 

Leer más...

A la memoria de Antonio Bardón

“que tenemos que hablar de muchas cosas, 
compañero del alma, compañero” (Miguel Hernández)

Se nos ha ido Antonio Bardón: el bibliotecario de Fuente del Maestre. Como una mala ventolera, efímera y llena de negros nubarrones, que nos dejan un sabor de lágrimas veladas en los ojos, y un rictus amago en el paladar desierto: Shock postraumático, dicen los psiquiatras. Terror ante un largo presente de momentos en los que nos faltará tu palabra lúcida, inteligente, crítica, socarrona, llena de buen humor. Se nos ha ido contigo la infancia entre los libros que amorosamente guardabas en la vieja biblioteca, y que te sabías de memoria, como un Borges en su Biblioteca de Babel.

Leer más...

Opinión: 'Un gobierno reaccionario'

Y ahora nos encontramos con esto del derecho universal. Desde luego que nuestro gobierno no tiene remedio. Y además con la sospecha de que la ley que quieren modificar es fruto de una presión económica. Desde luego, casi siempre, en el mundo la fuerza ha podido con la razón. Pero, en ocasiones, ha habido pequeños avances ético-políticos. Y nuestro deber es permanecer vigilantes para que ellos no se pierdan. Esto es la democracia, vigilar al gobierno y pedirles cuentas y responsabilidades. El asunto de la eliminación de la justicia universal es algo que nos toca a todos porque plantea un retroceso moral, jurídico y político de setenta años. No podemos permitirlo, pero no por el retroceso, sino por las víctimas. Las víctimas de los crímenes contra la humanidad deben encontrar justicia y de eso trata la justicia universal.

Leer más...

Buscar artículo

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.