Opinión. '¿Siempre nos quedará un trozo de tierra?'
"Madre Tierra debe ser tratada con cariño / Ella nos da la vida, no la riegues con veneno / porque, si ella muere, muero, aquí moriremos todos. / Aún no se dieron cuenta, somos lo que comemos / Vaya panda de alelados, que bajo su sombrero / son tan pobres que sólo tienen dinero". Vandana Shiva
Extremadura es Agricultura, sigue siendo una región pegada a la tierra. Muchos hombres y mujeres continúan cultivando la tierra como forma de ganarse la vida y muchas otras, jóvenes, se van pasando al campo, algunas como proyecto vital y otras huyendo de los efectos devastadores de la crisis o de la vida en las grandes ciudades, buscando un mínimo sustento. Al mismo tiempo hay un gran abandono de explotaciones, ante la falta de futuro. La realidad tiene muchas caras y no todas nos cuentan lo mismo.
Opinión. 'La salud no es lo que importa'
Cuando escuchamos hablar de cooperación en el ámbito de la salud en zonas de Africa o Centro América, se nos vienen a la cabeza imágenes que hemos visto mil veces por televisión de situaciones de emergencia o epidemias, imágenes de personas siendo atendidas por ongds en condiciones precarias, hospitales de campaña, personas que en muchas ocasiones son enviadas a sus casas, sin atención, porque no hay recursos, sufrimiento y dolor.
Editorial octubre. 'El turismo como motor de la economía'
En la pasada Feria de Zafra, la Dirección General de Turismo organizó unas jornadas para promocionar Extremadura como destino gastronómico de primer nivel. Unos días antes se conoció que nuestra región había superado el millón de turistas este año, consiguiendo una marca histórica en el segmento de turismo rural. Nuestra región obtuvo en agosto un récord absoluto en este tipo de oferta turística, con 19.442 viajeros y 59.347 pernoctaciones según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destaca un aumento interanual del 8,7%, frente a un crecimiento medio nacional del 5,07%.
Opinión. 'Mujeres rurales. Aquí estamos y queremos ser escuchadas'
“Lo proponemos desde la dignidad de los derechos y no desde la lástima” (Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas y Aborígenes de Argentina 2003).
En Extremadura entre el 70% y 80% son municipios rurales de menos de 2.000 habitantes. En España, casi el 50% de la población está en entornos rurales, de la cual, algo menos de la mitad es población femenina; si bien, según los datos de los últimos años, cada vez más mujeres desarrollan sus proyectos vitales en el medio rural. (1)
Opinión. 'En torno a la última obra de Rifkin: La sociedad de coste marginal cero.'
He leído un par de libros y muchos artículos en prensa del señor Rifkin. No he leído su última obra, sólo varias reseñas y una larga entrevista, de modo que mi análisis no es totalmente riguroso. Creo que peca de un excesivo optimismo. Del optimismo de la Ilustración. Aquel que creía en el progreso de la humanidad a partir del progreso de la ciencia y la técnica. Pero ya el mismo Rousseau puso en duda esto. Y todos quedamos avisados de que el desarrollo tecnológico tiene su lado oscuro y nos dimos cuenta definitivamente en la segunda guerra mundial. Igual que nos dimos cuenta de que los estados no se pueden organizar basándose sólo en la razón. Que las utopías nos llevaban a los totalitarismos. Fue una gran lección de la que aprendimos mal. Porque lo que surgió fue el posmodernismo y con ello la ausencia de la razón que generó la situación actual.
Opinión. 'Un apunte más sobre el desatre educativo'
Vamos a ver. Ya he dicho muchas veces que los males de nuestra educación, me refiero a la LOGSE, pero que se perpetúan de alguna manera en la LOMCE, es la obligatoriedad hasta los dieciséis años, sin dar salida en esa edad que va de los catorce a los dieciséis para otro tipo de educación. A esto hay que sumarle la promoción automática. Te encuentras alumnos que acumulan más de diez o doce asignaturas pendientes y que están en cuarto esperando acceder a la ESPA o, simplemente, por estar, porque no tienen otra cosa mejor que hacer. Verdaderamente la ley construye el espacio social en el que esto se puede dar. Pero ya he hablado muchas veces de la ley y sus fundamentos. Hoy quiero hablar de algo mucho más particular: los padres y la educación.
Opinión. 'Consumir lo que nos echen... Hacia un consumo responsable y crítico'
Yo compro siempre en el Centro Comercial que hay de todo y es más barato… Por cierto, están cerrando una tienda en el centro, aquí, en el pueblo… ¡Qué pena!... Yo no soy racista pero la culpa es de los chinos… Pues dicen que hay una isla de plásticos flotando en el océano pacífico… Hay países que nunca van a salir de la pobreza, mira en África siempre hay guerras... La semana pasada cerraron tal fábrica en el pueblo de al lado, con 40 trabajadores, todos y todas a la calle… La compañía me da el móvil por 5€ al mes, estoy deseando cambiarlo...
Opinión. 'Finanzas éticas'
Desde el colectivo ‘Cala’, de Alburquerque, están llevando a cabo un proyecto de educación para el desarrollo llamado ‘Mudalmundo VI’ y una de las partes del proyecto la componen una serie de artículos en donde tratan diferentes cuestiones como la violencia, los conflictos, el sexismo, la discriminación y dominación, el pensamiento único, el capitalismo, la democracia... planteando alternativas ligadas a la acción, al compromiso personal y colectivo, a la conciencia crítica. Actualmente este colectivo diseña y lleva a cabo proyectos de educación para el desarrollo con jóvenes de ESO y bachillerato, profesorado, madres y padres, asociaciones, estudiantes universitarios. A continuación, el primer artículo: “Finanzas éticas”.
Opinión. 'Desastre educativo: el bilingüismo y las nuevas tecnologías'
Sin ánimo de ofender a nadie. Desde la razón y la observación y tampoco pretendo llevar la razón, porque nadie tiene la razón sino que ésta es la intermediaria en el diálogo. El instrumento para acercarse progresivamente a hipótesis más verdaderas
Ya está uno más que harto de tanto engaño y tanta farsa. Harto de los ignorantes y de los mangantes del mercado. Vamos a ver si nos enteramos de una vez. El bilingüismo es un invento con la única intención de separar a los alumnos.
Editorial septiembre: Ramón Ropero, 'Vinatero de Honor'
Del 5 al 8 de septiembre se ha celebrado en Villafranca de los Barros la XVIII Fiesta de la Vendimia y Tradicional ‘Velá’ de la Virgen de la Coronada, que fue declarada en el año 2007 como ‘Fiesta de Interés Turístico de Extremadura’, lo que supuso sin duda un impulso en la promoción turística de esta celebración y, por ende, de Villafranca de los Barros. Para la obtención de esta distinción han colaborado activamente tanto el Ayuntamiento de la localidad como la Asociación de Vecinos “Virgen de la Coronada”, que organiza todos los años estas fiestas de manera exitosa.
Opinión. 'Contra las promesas de felicidad y éxito de la psicología positiva, el coaching, el emprendimiento, la inteligencia emocional y demás barbarismos'
Una propuesta ético-política
El asunto de la psicología positiva y las promesas de felicidad, no sólo es que se desmontan científicamente, sino que filosóficamente son también una barbaridad. Para fundamentarlo habría que extenderse, pero no lo haré. Sólo un par de matizaciones. La primera es que, el concepto que se usa de felicidad en la psicología positiva basada en la inteligencia emocional, es muy pobre. Sólo se refiere a las sensaciones positivas, al sentirse bien. El mero bienestar. No se relaciona ni con las virtudes, ni, mucho menos, con la libertad. Y, en segundo lugar, está incardinada absolutamente en el posmodernismo.
Editorial agosto. 'Vieja política y promesas electorales'
En los tiempos que corren, con unas elecciones autonómicas y municipales a la vuelta de la esquina y justo después unos comicios nacionales, los partidos políticos deberían plantearse, a la hora de diseñar sus estrategias electorales, que la vieja política de promesas electorales que no se cumplen o de anuncios de nuevos compromisos, ya no calan tanto en el ciudadano. La demostración de que la vieja política cansa a muchos ciudadanos se puso de manifiesto en las elecciones europeas de la pasada primavera, cuando Podemos irrumpió en el panorama político, con 1.200.000 votos, ofreciendo acabar con el estilo de la política tradicional.
Opinión. 'Imbéciles como el Cholo Simeone. Sobre el entrenador, el qué y el cómo'
De Ángel Sanz Contreras, publicado en su blog "Re-imaginando" de Expansión.com
Parece que, etimológicamente, la palabra "imbécil" viene del romano. El prefijo im significa "sin" y becilis es el diminutivo de baculum que significa "bastón". Inicialmente no tenía carácter peyorativo ya que se denominaban imbecilis a aquellos que, por alguna razón (enfermedad, incapacidad, vejez, etc..), no podían moverse sin la ayuda de un bastón. Con el tiempo, esta acepción evolucionó y pasó de aplicarse a aquellos que no tenían suficiencia física a aquellos que no tenían suficiencia "mental".
Editorial julio. 'Elecciones municipales en Villafranca de los Barros'
A finales de mayo del próximo se celebran las elecciones municipales y regionales. El panorama político en las localidades que cubre informativamente La Gaceta Independiente puede sufrir variaciones importantes, principalmente por la aparición, con la fuerte repercusión mediática que la acompaña, de la formación PODEMOS, que intentará previsiblemente formar grupo político en algunas de estas localidades. Pero debemos tener en cuenta que los partidos políticos minoritarios, a parte del interés que puedan tener en presentarse a los comicios locales, tienen que superar un importante escollo: presentar una lista electoral, que en el caso de las poblaciones más grandes debe estar formada por 20 personas, y que además debe respetar la paridad entre hombres y mujeres.
Reseña literaria. 'Cartas a Sofía'
J.J. Rousseau. Cartas a Sofía. Correspondencia filosófica y sentimental. Alianza editorial, Madrid, 1999.
“Heme, pues, en el mundo sin más prójima, hermano, amigo ni compañía, que yo mismo”. Rousseau. Meditaciones de un paseante solitario.
“Lo que constituye la miseria humana es la contradicción que se encuentra entre nuestro estado y nuestros deseos, entre nuestros deberes y nuestras inclinaciones, entre la naturaleza y las instituciones sociales, entre el hombre y el ciudadano; convertid al hombre en uno y lo haréis feliz tanto como lo pueda ser. Dadlo por completo al estado o dejadlo por completo a él mismo, pero si compartís su corazón lo destrozáis”. Rousseau. La felicidad pública.
Opinión. 'La naturaleza humana y la violencia'
El ser humano en su estado natural, si es que eso existe, no es ni bueno ni malo, ni tiende al bien ni al mal. Ni mucho menos puede ser violento. Todos estos conceptos son culturales, no biológicos. Es lo que he dicho, no se puede predicar del ser (lo biológico) lo que es el deber ser (la ética y el derecho que forman parte de la cultura) Por eso, estoy absolutamente de acuerdo con el informe de la UNESCO (Informe en el que un grupo de científicos firman en contra de que la ciencia afirme que en el hombre exista una tendencia a la violencia y la guerra), que además tiene una intención importante que después comentaré, en que no se puede decir que el hombre tenga una tendencia hacia la violencia y la guerra. Ambas cosas son culturales.
Opinión. 'El botellón en Villafranca de los Barros'
La LEY 2/2003, de 13 de marzo, de la Convivencia y el Ocio de Extremadura, aprobada por la Junta de Extremadura cuando ésta era presidida por Juan Carlos Rodríguez Ibarra, dice en su Capítulo V “Medidas para integrar el ocio en la convivencia.” Articulo 15.- Consumo de bebidas alcohólicas en vías y zonas públicas: "No se permitirá el consumo de bebidas alcohólicas en las vías y zonas públicas, salvo en aquellos espacios dedicados al ocio autorizados expresamente por cada Ayuntamiento, siempre que se garantice por estos el cumplimiento de todas las previsiones de esta Ley, y, muy en particular, la prohibición establecida en el artículo 9 el derecho al descanso y a la convivencia ciudadana”.
Editorial junio. 'Cuarto aniversario'
En julio de 2010 nació un nuevo medio de comunicación en la comarca, La Gaceta Independiente, con la publicación de su número 0. En el mes en el que nos encontramos, junio de 2014, cumplimos nuestro cuarto aniversario. Desde aquel mes de julio y hasta hoy el camino ha sido difícil. Mientras numerosos medios de comunicación, ahogados por la crisis económica, desaparecían, este periódico ha ido creciendo lentamente pero con constancia. Hemos pasado de una edición de 16 páginas a la actual de 44, incluyéndose el suplemento cultural ALCARAVÁN que acompaña este ejemplar. Hemos apostado por aumentar el número de secciones, diversificando los contenidos e incrementando el número de colaboradores, hasta superar la veintena. Mientras tanto, nuestra edición digital se ha ido asentando entre los ‘favoritos’ de los ordenadores de nuestros lectores, así como en las redes sociales. Aún así, y mientras las tendencias actuales se inclinan por la información en soporte digital, La Gaceta Independiente ha continuado apostando por el papel como soporte principal, buscando una lectura más pausada y reflexiva que la que puede ofrecer los 140 caracteres de un tuit.