Opinión. 'La libertad frente al estado intervencionista'
Mucho se ha defendido y se defiende la socialdemocracia y el estado del bienestar. Y yo no seré el que ataque a los derechos del ciudadano que tanto han costado conquistar, tanto ética, como políticamente. Pero soy un defensor de la libertad y creo que justicia, entendida como equidad, y libertad deben coexistir. Me explico, a mi manera de ver, y a la de muchos teóricos, el estado del bienestar se ha transformado en un estado benefactor, protector y, en la máquina de vigilancia del individuo.
Editorial febrero. 'Elecciones a la vista'
Se acercan las elecciones municipales y, como en todas las ocasiones anteriores, se comienza a repetir una serie de actuaciones por parte de nuestros políticos. Entre las más populares, posiblemente, se encuentren las ya clásicas inauguraciones de obras y servicios. No son pocos los Ayuntamientos de nuestra comarca que están aprovechando para hacer, y después inaugurar, lo que en cuatro años supuestamente no les ha dado tiempo.
Opinión. 'Conócete a ti mismo, filosofía y felicidad'
Una serie de acontecimientos, azarosos unos, entrelazados causalmente otros, me han hecho volver sobre mis propios inicios filosóficos hace más de tres décadas, sobre el budismo y la meditación y su práctica. La práctica de la meditación, además de una clara mejoría en mi estado de ánimo y mi estado físico, me ha llevado a replantearme mi filosofía, en tanto que visión del mundo y del hombre.
Editorial enero: ‘Je suis Charlie’ y la libertad de expresión
El pasado 7 de enero París sufrió un atentado sin precedentes que tambaleó los cimientos de la vieja Europa. Dos hombres enmascarados y armados entraron en las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo, asesinando a doce personas con el pretexto de así poder vengar la imagen del profeta islámico Mahoma, que había sido caricaturizado en diferentes ocasiones en este semanario. A partir de este atentado terrorista, una marea de protesta ciudadana recorrió todo el mundo para gritar “Je suis Charlie”, “Yo soy Charlie”, en solidaridad con la revista francesa. Pero este movimiento ciudadano no sólo pretendía mostrar la repulsa ante este brutal y múltiple asesinato, era también un grito en defensa de la libertad de expresión con la que otros países islámicos desgraciadamente no pueden contar.
Opinión. 'Los límites de la razón ilustrada'
En primer lugar hay una crítica por parte de la escuela de Frankfurt (Adorno y Horkeimer) el último aún vivo es Habermas con el que coincido bastante y, además, ha escrito sobre religión últimamente, que consiste en considerar que la razón ilustrada ha fracasado porque es la razón instrumental. Es decir la razón que ha servido para instrumentalizar al hombre y eso ha dado lugar a los absolutismos, totalitarismo políticos y al cientificismo. Nada que objetar, salvo que eso no es la razón ilustrada.
Opinión. 'Reflexiones ante la barbarie'
Una nota a raíz de un artículo de Gustavo Bueno sobre las viñetas de Mahoma en el 2006
La cuestión es la de si se puede representar o no a Mahoma o a Alá. La respuesta es que sí, que por supuesto y hacer cualquier burla o sátira y, para ello nos basamos en la irrealidad del sujeto, como se puede hacer con los personajes del cristianismo y con dios, puesto que es inexistente. Luego podemos abordar un tema más peliagudo. El de la libertad de expresión. Aquí conviene distinguir entre libertad de y libertad para. Hay que entender que la libertad de expresión se puede ejercer desde la llegada de la Ilustración, de que los oprimidos han sido capaces de plantar cara a los opresores. La cuestión es que uno no tiene libertad para burlarse o insultar. Ahora bien, si el otro está instalado en la irracionalidad y la superstición pues la sátira no es ninguna falta de respeto, ni de insulto. Porque nosotros estamos hablando desde la racionalidad al que está instalado en la irracionalidad y, por tanto, la superstición, la intolerancia y el fanatismo. Y el otro tema importante es el de porqué en occidente pudo aparecer la Ilustración, con lo que ello conlleva.
Opinión. 'Sí pero no ... interculturalidad y cooperación'
Las relaciones entre las diversas culturas han adoptado, a lo largo de la Historia, muy diversas formas, muchas veces basadas en la violencia, dominación y explotación y otras, en forma de contactos positivos, de intercambio y cooperación entre los pueblos, aunque, a veces, la propia Historia los olvide en un rincón.
Opinión. 'Medioambiente. Irresponsabilidad social corporativa'
A la vista de la publicidad realizada en los últimos años por las grandes empresas, omnipresentes en nuestras vidas, como Repsol, BBVA, ACS, Inditex o Iberdrola, cualquiera diría que las multinacionales y transnacionales españolas han aprendido la lección y se han convertido en un ejemplo a seguir, incorporando políticas eficaces de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a sus negocios, trabajando y cooperando de forma positiva en el cuidado del planeta.
Opinión. 'Muertes baratas'
Para escribir este artículo he buscado información sobre mortalidad infantil en internet, artículos de ongds que están sobre el terreno en países como Sierra Leona o Chad, estadísticas, planes de organismos internacionales... he leído artículos de opinión donde las emociones están sobre el papel, indignación, rabia, tristeza... he visto muchas fotos de niños y niñas como estandarte de campañas de ongds grandes y pequeñas para remover conciencias y recaudar fondos, he descubierto proyectos exitosos de intervención en zonas de la India o Brasil, impulsados por pequeños grupos y también por gobiernos y personas; he encontrado los fríos datos, incontestables, de millones de muertes sin sentido elaborados por instituciones de elevada solvencia en forma de diagramas de barras, gráficos a todo color de la muerte.
Editorial diciembre: 'Panorama electoral con novedades en Villafranca'
El panorama electoral en Villafranca de los Barros se antoja cuando menos expectante si analizamos la situación cambiante que nos brindan las encuestas dentro del ámbito nacional, con la irrupción brutal de 'Podemos' desde su aparición en el mapa político en los últimos comicios europeos. En el caso de Villafranca el escenario se antoja diferente, donde los ciudadanos sólo conocen la forma de gobernar del PSOE, que como cacareado cambio apuestan por la experiencia del siempre alcalde, Ramón Ropero.
Cada día más de 100.000 personas mueren de hambre, la mitad son niños
“El hambre es el principal problema político de la humanidad”
X Concentración Solidaria. Domingo 21 de diciembre-13:15h Plaza España - Villafranca de los Barros
Más de 2.500 millones de personas en el mundo viven con menos de 1,50 euros al día. El 90% de la población mundial dispone del 17% de la riqueza. El mundo ha conmemorado este año la caída de un muro que dividía Europa, pero en estos 25 últimos años el Norte enriquecido ha levantado miles de km de muros y alambradas en las fronteras con los países empobrecidos. Es poner vallas a los empobrecidos. Y en estas fronteras encuentran muerte y violencia millones de migrantes que cada día intentan cruzar en Centroamérica, Melilla, el Estrecho, Lampedusa...
Opinión. 'No está de moda hablar de antimilitarismo'
En febrero de este año 2014, se cumplieron 25 años desde que comenzó la campaña de Insumisión al Servicio Militar Obligatorio. Fueron tiempos de inhabilitaciones, cárceles, juicios civiles y militares, acciones en la calle, recogida de firmas y grupos de apoyo... tiempos en los que se asumieron las consecuencias de la desobediencia y cobraron más fuerza las reivindicaciones que se hacían.
Opinión. 'Desarrollo comunitario: desde la comunidad, con la comunidad y para la comunidad'
El concepto habitual de desarrollo económico no tiene nada que ver con la expresión “desarrollo comunitario”. Más bien es todo lo contrario. Primero, porque se refiere esencialmente a lo económico (producción y consumo de bienes, capacidad tecnológica, balanza comercial y de pagos...). Esto puede adornarse con otros indicadores, pero estos se entienden realmente como subordinados a lo económico y secundarios. Segundo porque, se disfrace como se disfrace, identifica desarrollo con crecimiento; es decir, con producir y consumir más, sin importar la injusta distribución ni las agresiones a la tierra, a las aguas, al aire, a la fauna, a la flora...
Opinión. '¿Tenemos una educación realmente pública?'
Por una educación verdaderamente pública para todas las personas
La reivindicación de una educación gratuita para todo el mundo sigue siendo una demanda de extrema actualidad. Pero no sé si a veces nos damos cuenta de que tiene una triple vertiente:
Opinión. 'Una cuestión de justicia, por maternidades libres, felices y seguras'
“La mortalidad materna es la consecuencia de la negación de los derechos de las mujeres, porque la gran mayoría de las muertes son evitables.” Organización feminista Las Dignas, El Salvador.
El pasado mes de febrero di a luz en el hospital materno infantil de Badajoz. Si yo hubiera nacido en el África Subsahariana las posibilidades de dar a luz con asistencia médica, en mi caso, que soy una mujer rural, se hubieran reducido en un 60%.
Editorial noviembre: 'Reinventarse en tiempos de crisis'
Después de varios años sufriendo una profunda crisis económica en toda España, poco a poco, y más lentamente de lo esperado, parece que nuestro país comienza a salir del túnel. A lo lejos comienza a percibirse una tenue luz de esperanza y los datos del paro así lo indican, aunque se haya producido un repunte negativo en el último o dos últimos meses en nuestra comarca, propiciado posiblemente por una mala cosecha de aceituna que ha incrementado el paro agrícola. Aún así, la tendencia de los meses anteriores en relación a los datos del desempleo ha sido bastante positiva y todas las poblaciones que cubre La Gaceta Independiente han experimentado un descenso del paro de manera continuada durante bastantes meses. Pero no debemos lanzar las campanas al vuelo, sobre todo en algunas poblaciones donde el desempleo supera el 30%. La sociedad no se puede permitir que una de cada tres personas con opciones a trabajar, no pueda hacerlo. Esperemos que esta tendencia positiva pueda recuperarse a partir del próximo mes y el final del túnel se encuentre más cerca.
Opinión. '¿Y si acabamos ya con la cooperación?'
Opinión. 'Las reglas del monopoly'
Los países pobres presentan circunstancias sociales, políticas y económicas que nunca serán las nuestras. Nosotras nunca tendremos problemas para acceder a servicios médicos o educativos, nuestros niños y jóvenes no trabajarán como esclavos por sueldos miserables... en nuestro país es imposible que lleguemos a verles pasando hambre, eso pasa en otros países... Vivir en un país pobre, ser un país pobre, debe ser una pesadilla, es algo que no podemos ni imaginar, a nosotras nunca nos pasaría, estamos en Europa...