Novena entrega de El silencio sonoro de la meditación: 'El miedo'

 

 

Tenemos dos emociones básicas de las que se derivan las demás: el miedo y el amor (alegría, agradecimiento, compasión.) La primera nos impide vivir, mientras que la segunda nos realiza en la vida y el Ser. El miedo es una protección del ego. Quiere decir que, nosotros tenemos miedo de los otros, de nosotros mismos o de la naturaleza y lo que hacemos es, para esquivar el miedo, es construir una barrera, un escudo que nos proteja.

Leer más...

Octava entrega de El silencio sonoro de la meditación: 'La compasión'

Shantideva dijo:
"Toda la dicha que hay en este mundo,
Toda proviene de desear que los demás sean felices;
Y todo el sufrimiento que hay en este mundo,
Todo proviene de desear ser feliz yo”

El objetivo fundamental de la meditación es la sabiduría y ésta reside en la unión de conocimiento y compasión. El conocimiento, por sí sólo, no nos lleva a la sabiduría. De tal forma que llegamos a la conclusión de que la sabiduría no es una forma de teoría, solamente, sino de acción. Y ésa acción es la de la compasión. Y es muy importante este tema porque es precisamente el salto que hemos de dar para trascendernos a nosotros mismos como individualidades egoicas y a la humanidad como algo separado de la naturaleza y el universo.

Leer más...

Séptima entrega de El silencio sonoro de la meditación: 'El ego'

Clic para acompañar la lectura con Beethoven, Sinfonía Nº 5 en do menor, Opus 67. Otto Klemperer



El ego es con lo que todos caminamos, es nuestro falso yo, es apariencia, pero es el que nos domina. Nuestro yo interno, o alma, o yo superior, como se le quiera llamar, según las creencias de cada cual, es lo mismo, es nuestro yo auténtico que permanece oculto por la construcción que hemos ido haciendo del ego. Podemos llegar al yo interior por medio de los actos: la compasión (budismo), o el amor al prójimo (cristianismo), por la meditación y por la oración y, lo mejor, por una combinación de todo. la sabiduría se alcanza con la compasión. Es la única que por sí sola nos puede llevar a ella.

Leer más...

Sexta entrega de El silencio sonoro de la meditación: 'Conocimiento y sabiduría'


Vivimos en un mundo en el que se valora la información y, todo lo más, el conocimiento. Pero ni el uno ni el otro nos llevan a trascendernos. La cultura occidental ha dado excesivo valor al conocimiento que es algo instrumental. No es el caso del conocimiento filosófico y humanístico que es otra cosa: es filosofía y humanidades.

Leer más...

Quinta entrega de El silencio sonoro de la meditación: 'Percepción y vacuidad'

Clic en el vídeo para acompañar la lectura del texto con la música

El cuerpo es una proyección de nuestras percepciones. No estoy diciendo ninguna barbaridad. Ya lo dijo Hume, lo pueden ver en cualquier libro de texto o en la Wikipedia. Todo es percepción, tal y como yo percibo las cosas así son. Otra cosa es que lleguemos a acuerdos sobre qué debemos percibir. Por ejemplo, por qué vestimos como vestimos y no de otra manera, cuestión de percepción, no de gustos, cambia la percepción, cambia la forma de vestir. Nuestra percepción es nuestro mundo. Es cierto que también hay un carácter biológico-evolutivo que nos hace percibir como lo hacemos y, además, de forma, más o menos universal. Por eso nosotros percibimos como homínidos y los perros como cánidos, una forma muy diferente de percibir el mundo.

Leer más...

Cuarta entrega de El silencio sonoro de la meditación: 'El amor y el apego'


Evidentemente somos animales con emociones y sentimientos, y también razón y todo está íntimamente ligado llegando al grado de cierta autoconsciencias, no plena porque la mayoría de nuestra actividad que dirige el cerebro es inconsciente y automática y nos permite la vida física y psíquica. Las emociones también funcionan automáticamente, aunque podamos, digamos, domesticarlas. En cierto modo toda cultura es una domesticación de las emociones. Es importante saber esto de las emociones para que tengamos en cuenta el grado de libertad que tenemos y el que realmente no tenemos.

Leer más...

Tercera entrega de 'El silencio sonoro de la meditación': 'La consciencia plena'

“Una forma sutil de posesión forma parte de toda meditación, pues un factor de inspirada autonomía hace de la meditación una especie de navegación interior creativa en la que el meditador sabe intuitivamente cómo meditar momento a momento, con una sutileza que trasciende con mucho la formulación verbal de cualquier ejercicio estándar. Así, la meditación puede comenzar con una práctica moldeada de acuerdo a alguna técnica tradicional, pero a partir de ahí será potenciada en gran manera por un factor de intuición en que el individuo sabe cómo entender esa técnica particular con ayuda de su propia inspiración.Claudio Naranjo. “Entre meditación y psicoterapia” p. 84.

Esta vez propongo Richard Wagner -Parsifal- Prelude. Como es cortito, quince minutos, uno puede seguir la meditación en silencio. La música ya se ha encargado de elevarlo al no tiempo.

Leer más...

Segunda entrega de 'El silencio sonoro de la meditación': 'La Fortuna'

Esta nueva sección está concebida para practicar la meditación a través de la música clásica y oriental. Clic en el audio para escuchar la música a la vez que leemos el texto

No existe la fortuna, ni la buena, ni la mala suerte. Todo es un entretejido de causas y efectos desde un fondo de infinitas posibilidades. Los conceptos de buena o mala suerte, no son más que productos de nuestra mente para consolarnos, en definitiva, para favorecer al ego y reafirmar con ello nuestro apego a nuestros productos mentales. El mundo es tal y como lo pensamos y tal y como lo sentimos. El mundo, “nuestra realidad” es nuestra construcción mental. Y ésa es posible gracias a una construcción previa que es el ego, el yo. El yo es aquello que te ahoga, aquello que cada vez que sacas la cabeza te agarra por el cuello y te sumerge de nuevo en las apariencias, donde él, que es su mundo, está a gusto.

Leer más...

Sobre la vida y la muerte


Nuestro filósofo y colaborador Juan Pedro Viñuela nos propone una nueva sección para practicar la meditación a través de la música clásica y oriental. En este artículo nos hablará sobre la vida y la muerte con el Réquiem de Mozart como base musical

Clic para escuchar el Réquiem de Mozart

La vida es un transcurrir y ese transcurrir es un dejar. Dejar lo que se tiene, porque el tiempo es inexorable. Pero si el tiempo es inexorable, todo se pierde, luego no merece la pena el apego y la aversión a nada.

Leer más...

Nueva sección: 'El silencio sonoro de la meditación'

Nuestro filósofo y colaborador Juan Pedro Viñuela nos propone una nueva sección para practicar la meditación a través de la música clásica y oriental. En este primer artículo nos habla de la meditación, y en el siguiente nos realiza una propuesta con el Réquiem de Mozart

Una forma sutil de posesión forma parte de toda meditación, pues un factor de inspirada autonomía hace de la meditación una especie de navegación interior creativa en la que el meditador sabe intuitivamente cómo meditar momento a momento, con una sutileza que trasciende con mucho la formulación verbal de cualquier ejercicio estándar. Así, la meditación puede comenzar con una práctica moldeada de acuerdo a alguna técnica tradicional, pero a partir de ahí será potenciada en gran manera por un factor de intuición en que el individuo sabe cómo entender esa técnica particular con ayuda de su propia inspiración.” Claudio Naranjo. “Entre meditación y psicoterapia” p. 84.

Leer más...

Buscar artículo

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.