Opinión. "¿Qué hacemos con la deuda?"
España está al borde del colapso. La deuda se ha hecho insoportable (los analistas hablan de más de 2 billones de euros entre la pública y la privada) y no tiene pinta de que el problema vaya a remitir. Para pagar lo que se debe (es preciso aclarar que en torno al 75 por ciento de la deuda pertenece a entidades financieras y grandes corporaciones), nos estamos endeudando cada día más, gracias en parte a que el BCE, en vez de comprar deuda pública con intereses reducidos, presta el dinero a los bancos que para que a su vez lo presten a los estados con intereses adicionales del 4-5%. Un dinero que, por cierto, sale de los bolsillos del contribuyente europeo.
Lejos de discutir sobre la pertinencia de esta postura, impuesta tras la firma del tratado de Maastricht (que entró en vigor en 1993), en el que se estableció por vez primera un techo al déficit de los estados del 3% del PIB (algo que se saltaron a la torera Alemania y Francia cuando les convino) y se creó el BCE con el objetivo de controlar la inflación, lo que voy a hacer es ir más allá y tratar de arrojar un poco de luz sobre los posibles escenarios a los que, más pronto que tarde, nos vamos a tener que enfrentar.
Editorial octubre 2012. "La telaraña de las asociaciones"
Opinión. "Nuestros intelectuales de otrora. Réplica a Fernando Savater"
Coincido en gran parte con las afirmaciones que el señor Savater hace en su artículo “Nuestros trastornos” en El País 18 de octubre. Pero esta coincidencia es porque lo que dice es, como señala el mismo, obvio, o algo que todo el mundo sabe. Que las cosas no van bien, que los recortes no están favoreciendo al paro ni a la mejora de la economía, sino todo lo contrario. Pero se centra, como dice, más en la educación que es lo que mejor conoce, como es también mi caso. Y acusa, también dentro de lo obvio, no dice nada nuevo, que los recortes en educación no hacen bien a ésta, que la segregación por sexos no es de recibo, que en definitiva se atenta contra el espíritu ilustrado, algo muy importante y serio en lo que debería haber profundizado. Porque la ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad, y esa minoría de edad es el no pensar por sí mismo. Y lo que nos puede garantizar el pensamiento independiente y, por ende, la libertad es la educación. Aunque educación e ilustración no coinciden, como se ha demostrado por la historia. Tampoco el sistema anterior garantizaba la Ilustración, más bien lo contrario. Lo que ocurre es que ahora no se nos oculta, ellos son neoliberales y lo dicen. No están por los servicios públicos y los recortes en educación van dirigidos a favorecer el sector privado, hundir la educación pública y crear una educación de élite. Y la educación pública debe quedar, sólo, para la empleabilidad, para la creación de mano de obra. Es decir, que la educación esclaviza y no libera. Si Kant levantara la cabeza. El filósofo de la Ilustración decía que el tribunal de la universidad era la razón, es decir, el conocimiento y la libertad. Hoy en día, hasta mis alumnos, cuando lo pregunto en clase contestan que es el mercado, el capital, como se le quiera llamar.
Opinión: "El declive y el resurgir de la religión"
Esta mañana en clase un alumno me preguntaba que por qué en occidente la religión se iba apagando y en oriente y otras zonas del mundo había una emergencia. La pregunta es de calado, aunque muy general y exige matizaciones. Pero es una buena observación en principio. Para empezar no podemos distinguir entre oriente y occidente a secas. Hay zonas de occidente donde la religión es un factor importantísimo y, además, ha experimentado un gran auge en la dirección del fanatismo. Es el caso de los EEUU. No podemos entender, a pesar de su constitución laica, los EEUU. sin la religión. Nunca, de momento, habrá un presidente de los EEUU. ateo. Por otro lado en este país se ha experimentado un auge de los movimientos cristianos de base en una dirección fundamentalista. En oriente y en los países islámicos las cosas funcionan de otra manera. Oriente sigue sumido en su religiones ancestrales, salvo los países, como China, convertidos al comunismo. Ahora bien, la modernización, a través del proceso de colonización y, después, con la mundialización los ha occidentalizado con lo que la religión pasa a un segundo plano. El caso de Europa es el que representa más claramente a occidente. El fin de la religión en Europa, cuna de la civilización occidental, es un síntoma de la decadencia de occidente. En los países islámicos tenemos también los dos procesos. A medida que se van modernizando, ilustrando y democratizando, la religión pasa a ocupar un lugar privado, un segundo plano en la sociedad.
Editorial septiembre 2012. "Gastromúsica y el ‘tragoneo’ de los políticos con dinero público"
De sobra es conocido por todos el interés que suscita entre muchos ciudadanos el poder disfrutar de una comida gratis, ya sea la de una fiesta de la barriada, de una invitación de un familiar o simplemente la que paga el Ayuntamiento. Lo grave de este situación es que cuando pensamos que “quien paga es el Ayuntamiento”, realmente los que estamos sufragando esa invitación somos todos los ciudadanos: los que tienen trabajo y los que no, los que votan al alcalde y los que no lo hacen, en definitiva, el Ayuntamiento somos todos.
En años anteriores, de bonanza económica, la ciudadanía no era especialmente sensible con respecto a las comilonas sufragadas con dinero público. España iba relativamente bien para poder permitirse este tipo de excesos. Pero ya en el 2011, y más aún en el 2012, no estamos dispuestos a soportar cómo todavía existen algunos concejales y representantes políticos que acuden a Gastromúsica de manera gratuita con la invitación del alcalde. No existe argumento alguno para que las arcas públicas abonen el cubierto de responsables municipales con sueldos superiores a los 2000 euros, mientras a algunos se les llena la boca hablando de lo injusto que son los recortes y de la pérdida del estado del bienestar. Quizás esas personas deberían comenzar a pensar que mucho de los ajustes económicos que todos estamos sufriendo vienen de los excesos de la Administración pública, como lo es en este caso Gastromúsica.
Opinión. "El universo, su origen y el tiempo"
Cada vez los físicos y cosmólogos saben más sobre el origen del universo y su posible estructura. Así como qué es aquello que hace que el universo, al menos el nuestro, sea como es. Toda investigación sobre el origen del universo es una investigación en la que se retrocede en el tiempo. No podemos observar el universo en su estado actual. Esta es una de las limitaciones de la teoría de Einstein. El límite de la velocidad de la luz. El universo que observamos es el que fue en determinado tiempo, concretamente, el tiempo que tarda la luz en recorrer la distancia a la que está el objeto. En éste sentido no es que el tiempo sea relativo, sino que es una variable ligada al espacio, la velocidad y la masa. Lo que Einstein pone en relación es precisamente, en su primera teoría es el espacio y el tiempo con la velocidad encontrando un absolut que, a su vez, actúa como límite, la velocidad de la luz. Y en su teoría general de la relatividad, lo que pone en relación es el espacio y el tiempo con la masa. Le queda como anhelo la gran teoría unificada, que hoy llaman teoría del todo que es el intento de la unificación entre el mundo microfísico y sus fuerzas y el megafísico con su fuerza universal que es la gravedad.
Opinión. "La desobediencia civil"
Uno de los temas más peliagudos de la política y la ética de hoy en día. Una sociedad se mantiene como tal, cohesionada, si sus ciudadanos obedecen las leyes. De lo contrario reinaría la anarquía. Y, como sostenía Kant, hasta un pueblo de demonios necesitan sus normas para poder convivir. Ahora bien, sucede, a veces, que el poder utiliza su fuerza y crea leyes que violentan a los ciudadanos. El sentido de la ley es, en primer lugar, garantizar la libertad de los ciudadanos. Parece algo paradójico, pero no lo es. Somos libres porque obedecemos leyes. Si no obedeciésemos leyes seríamos esclavo del miedo y la inseguridad. Porque cualquiera podría actuar como nosotros. Es decir, que las leyes están para protegernos, máxime en un estado democrático. Para garantizar nuestra seguridad, libertad y tranquilidad de tal forma que podamos llevar una vida satisfactoria y plena. Que nos podamos realizar libres del miedo de ser oprimidos por los otros o cualquiera que se alce con el poder.
Opinión. "Rebatiendo a un señor de Villaverde del Río, Sevilla"
Señor Martín: Comienza su escrito con una contradicción importante.
Por un lado, dice usted que corremos el riesgo de convertirnos en una tecnocracia si dejamos las decisiones en manos de los técnicos lamentando el excesivo peso del criterio de estos frente a las decisiones políticas, concretamente refiriéndose al caso de la DIA negativa de Refinería Balboa. Pero por otro, viene a afirmar con lo que a continuación escribe, que la decisión de la DIA negativa de la refinería ha sido política y que técnicamente el proyecto es viable. Es decir, exactamente lo contrario de lo que afirma unas líneas antes ¿Qué prefieren quienes defendieron la refinería, que los procedimientos se resuelvan mediante dictámenes técnicos o con decisiones políticas? Como mi pregunta es retórica, le contesto yo mismo. Quienes defendieron el proyecto, evidentemente, defendían una opción u otra en función de sus intereses. Tan pronto se constituían en defensores a ultranza de las decisiones políticas tomadas, como sin solución de continuidad, se reconvertían en los máximos valedores de los criterios cien por cien técnicos, aunque reconozco que nunca había observado dicha contradicción en el espacio de un solo escrito.
"Rebatiendo a Manuel García González"
La verdad es que me ha costado decidirme sobre si respondía al Sr. García González o dejaba que quien pudiera leer su artículo pensara en que D. Manuel llevaba algo de razón con sus palabras. Pero después de sopesar el daño que personas como este señor le han hecho a Extremadura a lo largo de los últimos años, engañando y atemorizando a la sociedad de a pie con artículos de este calibre, bañados de demagogia barata y todo ello enmascarado bajo explicaciones pseudo-técnicas, he decidido contestar, a sabiendas de que, con mi respuesta, irritaré a estos pseudo-técnicos y pseudo-ingenieros químicos que, según el Sr. Monago, abundan en la Región.
Precisamente lo que hubiera esperado el Sr. Gallardo es que los técnicos del Ministerio se hubieran limitado a analizar los aspectos técnicos y legales y resolver en consecuencia. En vez de eso, esta Declaración de Impacto Ambiental está plagada de subjetividades, juicios de valor y argumentaciones que son de todo menos técnicas. ¿Usted de verdad cree, Sr. García, que corresponde a un equipo técnico decidir o, como en este caso han hecho, imponer un modelo de desarrollo a una Comunidad Autónoma y, más aún, cuando éste contraviene los planes de desarrollo regionales, aprobados por los parlamentarios que han sido elegidos democráticamente por todos los extremeños? ¿De verdad quiere convertir el país en una tecnocracia?¿Se ha parado a analizar las repercusiones que ello tendría para la ciudadanía?
Opinión. "Rebatiendo a Alfonso Gallardo"
Tras finalizar el largo procedimiento ambiental de Refinería Balboa con una DIA negativa, el proyecto estrella de Alfonso Gallardo, era de esperar que este se mostrase cuando menos contrariado – pese a que en repetidas ocasiones apeló al acatamiento de lo que las instituciones dictaminasen-. No obstante resulta sorprendente cómo arremete contra el dictamen técnico de la DIA a través de un comunicado que es un auténtico cúmulo de despropósitos.
Acusa Gallardo a los técnicos del Ministerio de “sobrepasar con creces las competencias de un equipo técnico ministerial” por haberle otorgado una declaración negativa, cuando este cometido es, precisa y exclusivamente de esos técnicos y de nadie más. Tras tanto tiempo, parece desconocer que en un estado de derecho las decisiones técnicas las toman, precisamente, los técnicos. También deja claro eso cuando en su comunicado alega en contra de la DIA que tanto el PSOE, como el PP en su momento, apoyaron el proyecto, como si el apoyo de una mayoría política pudiese eludir lo que las leyes establecen para todos los ciudadanos y para todos los proyectos. Parece asombrado Gallardo, poco familiarizado con las nociones básicas de la evaluación ambiental, de que un proyecto apoyado por en su momento por una mayoría parlamentaria no reciba el placet técnico.
Opinión. "¿Adónde vamos?
Esta es la pregunta que hoy se hacen muchas personas: Y adónde vamos; mejor sería decir, adónde nos llevan. Ya no nos sorprenden las incoherencias del gobierno de Rajoy ni, por supuesto, las protagonizadas por Monago en nuestra comunidad autónoma. Todos los días se da el espectáculo de los vaivenes en la toma de decisiones, los desmentidos y, posteriormente, la aceptación a regañadientes de la cruda realidad por parte de los responsables políticos del Partido Popular que agachan la cabeza al mejor estilo Josep Piqué, que dejó impronta. Se hace política al dictado. Es la sumisión del poder legítimo ante mercados y grupos de poder que pocos conocen y ubican. Está la voluntad popular maniatada y busca escape.
Opinión. "¿Son necesarios los recortes o existen alternativas?
Pese a que el Gobierno, con sus responsables a la cabeza, se empeña en hacernos creer que los recortes son necesarios, existen ya muchas voces críticas que apuntan a lo contrario, con argumentos sólidos a la vez que simples. Entre ellas destacan las distintas agrupaciones de la izquierda (algunas con más credibilidad que otras), así como algunos expertos economistas y colectivos profesionales, que han reiterado en más de una ocasión que los problemas de nuestra economía no se van a resolver por la vía de la reducción del gasto, sino por la del aumento de los ingresos.
Los últimos en elaborar una propuesta concreta con respecto a este tema han sido los técnicos de Hacienda, aglutinados bajo el sindicato Gestha, que rechazan de plano la política de recortes que viene aplicando el Gobierno de Rajoy por considerar que con estas medidas se “ataca a los más débiles sin atreverse con los más fuertes”. “No se puede entender una subida de impuestos y bajada de sueldos mientras se mantiene una amnistía fiscal”, denuncia el sindicato en su comunicado.
Carta dirigida a la consejera de Educación y Cultura
Por la supresión del transporte escolar a la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida.
Somos un numeroso grupo de Padres y Alumnos de la ESCUELA DE ARTE Y SUPERIOR DE DISEÑO de Mérida, que se sienten muy afectados, desamparados y defraudados por el anuncio oficial de la supresión del transporte escolar a este importante Centro Educativo de Extremadura. Es por ello que
EXPONEMOS:
1º- El bachillerato artístico, en la modalidad de Artes y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de Enseñanzas Artísticas, no se cursa en ningún Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de la Provincia de Badajoz (la más grande de España); por lo que la Escuela de Arte de Mérida ¡es exclusiva!, un trascendental y obligado referente (sólo aquí hay talleres especializados de: Artes Plásticas, Diseño, Imagen, Artes Escénicas, Música, Danza…; siendo el único Centro en donde se forman mejor en estas especialidades por tener estos talleres, y no en ningún IES). El problema surge al situarse en un extremo Norte de esta Provincia, muy lejos para los actuales y potenciales alumnos de este territorio que tienen el derecho a cursar esta modalidad. Por tanto, la supresión de este servicio afectaría gravemente a los estudiantes de todo el Sur de Extremadura.
Editorial julio 2012. "Los engaños de la refinería II parte"
El pasado martes 17 de julio, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente declaró inviable medioambientalmente el proyecto de Refinería Balboa, a través de una DIA negativa. Un día antes, La Gaceta Independiente informó a sus lectores en primicia de este rechazo de Medio Ambiente al proyecto, adelantándose a otros medios regionales. A la espera de que se publique en el BOE, la decisión tomada por el Ministerio es vinculante.
A finales de marzo, ya hubo una propuesta de Declaración de Impacto Ambiental negativa por parte de Medio Ambiente, a partir de la cual, y según la Ley de Evaluación Ambiental, el Gobierno de Extremadura tenía unas semanas para emitir unas alegaciones y crear una mesa de trabajo con los técnicos del Ministerio. Esta Ley sólo permitía al gobierno extremeño alegar sobre las cuestiones relacionadas con Extremadura, pero no en cambio sobre otros puntos decisivos, como han sido Doñana y el oleoducto. Con esta situación, parecía casi imposible un cambio en la decisión del Ministerio, como así ha sido finalmente.
"Carta al director de Electra, José Carlos Plaza"
Señor José Carlos Plaza. Antes de enviarle este escrito, decidí dejar pasar un plazo prudencial en espera de sus posibles aclaraciones acerca del asunto al que me referiré, pero al no tener constancia de dichas aclaraciones, procedo a hacerle llegar mi humilde opinión sobre lo acaecido el pasado jueves en Mérida.
Durante la presentación de Electra en el Festival de Teatro de Mérida, usted abandonó la rueda de prensa pues no podía estar hablando mientras “sus hermanos” protestaban en la calle, para acto seguido, tras apelar a la justicia social que se refleja en su obra, abandonar el lugar para unirse a los manifestantes que vociferaban en la puerta del hotel. Como le digo, he esperado unos días confiando que, una vez informado sobre quienes eran aquellos “sus hermanos” y por qué protestaban, hiciese alguna declaración pública al respecto asumiendo su error. Al no existir esta – y si existe le pido disculpas de antemano- entiendo que sigue considerando como afortunada su reacción y que, por tanto, se identifica con quienes protestaban allí y con su reivindicación. Y por lo tanto procedo a explicarle, muy someramente, a qué reivindicación decidió sumarse.
Opinión. "La realidad vital de España hoy"
Más allá del desafecto que desde hace ya algunos años sienten y manifiestan los españoles hacia su clase política, -y que algunos de estos responsables políticos han estimulado con soltura proverbial y con una suficiencia al por mayor de total descaro; y, pese a ponerse en superficie la acción canallesca de una granujería desvergonzada de politiquillos de todo signo y condición que no se amilana ante nada ni nadie por sus corrupciones, apropiaciones indebidas, prevaricaciones y más figuras delictivas- creo que nunca se ha dado un impulso tan irresistible de contestación a un gobierno como el presidido por Mariano Rajoy.
Opinión. "La darwinización del mundo"
Hace unos meses ha fallecido uno de los filósofos de la ciencia y biólogo más competentes en España y más relevante en lo que concierne al estudio y el conocimiento de la teoría de la evolución. Gran parte de su vida la dedicó al estudio de ella y sacó las consecuencias últimas que la teoría evolucionista encierra a todos los niveles. Su última obra, escrita hace un par de años, la podemos considerar como su testimonio teórico, sus conclusiones más refinadas sobre el evolucionismo. Esa obra lleva el título, sugerente y provocativo de “La darwinización del mundo”. Y arranca también de la obra del filósofo darvinista Dennet “La peligrosa idea de Darwin.”
Opinión: "La responsabilidad del ciudadano en la mejora de la democracia"

Y es esta falta de conciencia democrática, e incluso cívica, la que se percibe en la reacción de la mayoría de la ciudadanía a la serie de despropósitos que se han venido produciendo en los últimos años por parte de la clase política. El engaño masivo para iniciar la guerra en Irak (2003), las mentiras después del 11-M (2004), la manía de negar la aparición de una megacrisis como la que tenemos (2008), los brotes verdes (2009), la negación de que se iban a subir los impuestos (2011), la omisión de la palabra rescate o la de sus consecuencias para los españoles (2012)… Mentiras y ocultaciones que no han impedido que PSOE y PP sigan siendo las opciones prioritarias para la mayoría de los españoles.