La confesión y la culpa persisten en la religión secularizada

¿Cómo liberarse de la culpa, el pecado y el sufrimiento? Presupuestos de un anarquismo socio-espiritual, por Juan Pedro Viñuela

Es muy interesante el concepto, la idea y lo que supone psicológica, ética y políticamente, la confesión y la redención. Y es importante porque siempre hemos tenido en nuestro psiquismo la idea de naturaleza caída, la idea de pecado en la tradición judeocristiana, a la que pertenecemos inevitablemente, ya sea uno creyente, o no.

Viñaoliva, hacia la economía creativa

Los actuales niveles de producción agrícola y precios obligan a repensar el modelo, redirigir nuestras acciones y estrategias. Tenemos un reto importante por delante: resolver la crisis de precio y de producción. Por eso tenemos que reevaluar nuestras alternativas, tenemos que ser capaces de identificar el nuevo tablero con el cual estamos jugando y tenemos que comprender que nuestros productos deben evolucionar, que nuestros mecanismos de comercialización se van a modificar y no solamente se trata de llegar de la mejor manera o al menor costo al mercado que atendemos, sino que tenemos que ser capaces de encontrar el mecanismo para llegar a más mercados con mayor valor y retorno.

Y tú, ¿qué dices que es la verdad?

Un artículo de Juan Pedro Viñuela

"Lo que le sucede a uno cuando integran a la consciencia contenidos anteriormente inconscientes, apenas puede describirse con palabras. Sólo se puede experimentar. Cuestión indiscutiblemente subjetiva, que no representa dato objetivo alguno según el modelo científico, pero sí es un hecho práctico muy importante" C. G. Jung.

Zenobia Camprubí y las mujeres silenciadas

“La Igualdad es el alma de la Libertad, de hecho, no hay Libertad sin ella.” Frances Wright

En este día de la mujer quiero reivindicar la figura de una gran mujer feminista, luchadora y humana que ha sido recordada siempre a la sombra de su marido. Ella simboliza la historia de muchas féminas. En algún momento no comprendía como una persona como Zenobia asumió por amor el cuidado de Juan Ramón Jiménez, ciertamente un gran escritor, aunque ella por sí misma, creo, podría haber brillado literariamente y en otras facetas, pero decidió de forma voluntaria ser su esposa, inspiradora, amante, enfermera, mecanógrafa, organizadora de sus escritos, gestora de la edición de sus obras y de su correspondencia, su sustento, incluso su madre porque aunque él goza la categoría de genio como escritor, era un inepto social, mas luego he comprendido que este ser gozó de automía y libertad para decidir su acciones a pesar del escritor.

La evolución de la consciencia

Un artículo de Juan Pedro Viñuela

“Raros son los que han subido a la cumbre de la montaña. A menudo viven solos y desde esa perspectiva perciben el mundo que los rodea. Constituyen un ejemplo de que la montaña puede escalarse. Algunos viven vidas activas, recibiendo visitantes, otros acampan y no atraen la atención hacia sí mismos”. Mariana Caplan.

“El gran negocio de las vacunas”

Artículo de opinión de Partido Socialista Libre Federación-ODP, que exige la “nacionalización de la industria farmacéutica y de toda la sanidad”

“Las vacunas contra la Covid19 están demostrando no ser más que otro negocio más para las compañías farmacéuticas y con exclusivo ánimo de lucro y por cierto este, mil billonario”, afirman desde el Partido Socialista Libre Federación-ODP en un artículo de opinión que a continuación se reproduce.

¿Qué va a pasar con las personas que viven en residencias para mayores?

Un artículo de opinión de Margarita Blanco Pertegal

Toda España está desescalando, y lo está haciendo en función de los datos que la pandemia va dejando en las distintas comunidades y provincias. Hemos pasado por franjas horarias según grupos de edad, incluso para salir con las mascotas. Sin embargo las personas que viven en residencias de tercera edad aún no han tenido la posibilidad de hacerlo, y la verdad es que personalmente no lo entiendo.

Opinión: 'La clase política no debería cobrar mientras dure esta situación de emergencia'

Un artículo de opinión de María del Espino Núñez

En estos momentos difíciles, la mayor parte de los ciudadanos estamos cumpliendo con lo que toca: quedarse en casa cuidando de los nuestros y, sobre todo, de nuestros mayores; cerrando nuestros negocios y dejando, por tanto, de percibir ingresos, y sin dejar de pagar nuestros impuestos para que nuestra sanidad y servicios públicos sigan funcionando.

Opinión: 'Carta abierta a Pedro Sánchez'

Gran Vía, Madrid. Foto: Javier Martín Barreda

Extremeña y afincada en Madrid durante años. Adoptada en la capital por todos los madrileños desde años y aquí, desde mi escritorio, miro a través de una ventana que me devuelve la imagen de un Madrid vacío, sin su gente, sin su encanto… Madrid se ha sumido en un silencio roto solo por las sirenas que antes quedaban envueltas por el hilo musical del tráfico y de los viandantes.

Reflexión sobre la tecnología

El hombre es un animal que no tiene una naturaleza fija, sino dinámica y en construcción, no es que no tenga naturaleza como dice Ortega, sino que es peculiar. Pero, a la vez, el hombre es un animal cultural y dentro de lo cultural está la tecnología, técnica, en principio. Y, ello quiere decir, que la tecnología, como el lenguaje, es algo que le va al hombre de suyo, es imprescindible, no se puede pensar al hombre sin cultura (animal cultural indisociablemente e inseparablemente y lo uno se define por lo otro y a la inversa), sería como pensar al león sin garras y colmillos.

¿Qué subyace al transhumanismo?

Independientemente de que muchas de las cosas que el transhumanismo vaticina se cumplan o no, a mi modo de ver, no es más que una nueva religión, procedente del cientificismo y acrítica con la idea de progreso y de Ilustración. Una nueva religión que, como todas, no hablo de espiritualidad, aunque sí la que se nos vende ahora, promete lo que todas: felicidad e inmortalidad.

El deseo como el origen del sufrimiento y la liberación del hombre

Para Epicuro, Buda, los estoicos y muchas otras éticas, el deseo es el origen del sufrimiento. El deseo crea una dinámica en el hombre que lo hace estar en tensión. A la vez, el envés del deseo es el miedo a perder lo que se tiene, porque se sigue deseando o a no obtener lo que se desea. De ahí, también el miedo a la muerte. Por eso la muerte no es lo que nos aterra, sino que es el perder lo que tenemos, el deseo de tener es lo que fundamenta nuestra vida. Basamos la vida en la posesión, pero la posesión no es nuestro ser, es un impulso de nuestro ser que, mal dirigido, nos lleva a la esclavitud de las pasiones o deseos que no son ni naturales, ni necesarios.

En torno a la cuestión catalana y unas posibles elecciones.

Vamos a ver: yo pienso que no hay democracia, sino una cosa llamada plutocracia que se ejerce partitocráticamente. Y, más aún, no es posible la democracia en los grandes estados y naciones. La democracia es para pequeñas organizaciones humanas y, aún así, el hombre tiene una tendencia a sentirse identificado con un líder. Es la condición humana. Me alegro de que esto que pienso sea una de las tesis centrales de ‘Confesiones de un ecologista en rehabilitación’, pero, además, no son suyas, sino de un autor absolutamente desconocido, pero con una obra genial. Es lo que pasa. Ni son todos los que están ni están todos los que son.

Los negacionistas del origen humano del cambio climático

Existe una campaña orquestada desde hace décadas, concretamente tiene su inicio con el famoso libro ‘El ecologista escéptico’, que son negacionistas del origen humano del cambio climático. Bueno, lo curioso es que cuando empezó este movimiento no se negaba la antropogénesis del cambio climático, sino que se negaba el cambio climático mismo, así como los límites de los recursos naturales (fósiles, metales, animales y vegetales). Ahora que el cambio climático se nos ha hecho evidente y nos da en la misma cara, pues van y cambian de estrategia y niegan el origen humano. Cuidado con los farsantes de turno, no actúan solos, seguro.

Educación, democracia y totalitarismo

La universalización de la enseñanza y, sobre todo, su obligatoriedad, no es más que la universalización de la ignorancia para producir, literalmente, como mercancía, mano de obra para el sistema capitalista. La Ilustración, sin intención, ignorantemente, puso las bases de esta tropelía que convirtió el sistema educativo en un sistema de producir mano de obra para el mercado laboral. Y, eso, requería, la universalización de la ignorancia. Es decir, la transmutación de la educación en la búsqueda del saber y la conquista de la libertad por medio del conocimiento que nos hace autónomos, en universalización de la ignorancia, en el relativismo del todo vale, en el constructivismo del conocimiento...

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.