Celebrada una charla sobre la historia de la pintura occidental en 50 imágenes
Un repaso a la historia de la pintura occidental, contada en 50 imágenes, es lo que hizo el pintor y docente de Arte, Claudio Herrera, el pasado martes en la Casa de la Cultura de Fuente del Maestre.
Reconociendo a priori que cualquier selección incluye un punto de subjetividad, el artista fontanés relató la evolución del arte pictórico a través de sus corrientes, autores y obras – referentes, desde el bisonte de las Cuevas de Altamira hasta el famoso cuadro hiperrealista de Antonio López, que representa la Gran Vía de Madrid. Aunque el ponente matiza, “no me gusta el término hiperrealista porque Antonio López ha logrado la luz verdadera de ese lugar, algo que no puede lograr una fotografía”.
Pero para llegar hasta aquí, pasó por las pinturas esquemáticas del neolítico, donde aparece por primera vez la figura humana en escenas de caza; las pinturas murales egipcias o los estilos Románico y Gótico, representado el primero en el Pantocrátor de San Clemente de Tahull (Lérida) y su perspectiva jerárquica (la imagen divina sobresale en tamaño al resto) ; mientras que del Gótico destacaría las vidrieras policromadas de Notre Dame , el retablo de la localidad pacense de Calzadilla o la composición del cuadro “El Descendimiento” de Van Der Weyden. De Gioto (en el Trecento) resaltó que revoluciona la perspectiva y la sensación de profundidad y que es el primer pintor que retrata una estrella de Navidad, coincidiendo quizás con la visión del Cometa Halley en 1.301.
Luego continuaría con los maestros del Renacimiento y del Barroco para llegar a “las Meninas” de Velázquez, “la cima de la pintura de todos los tiempos, ya que es capaz de pintar el aire, el movimiento de una estancia y de incluirnos a todos en el cuadro”. Velázquez, Goya, del que analizó “la secuencia del movimiento” en “Los Fusilamientos del 3 de mayo” y Picasso “son la Santísima Trinidad de la pintura española, son los precursores de todo lo que viene después, y en ellos se solapan muchos movimientos que después otros imitan, y así avanza la historia de la pintura y del arte en general”.
Un punto de inflexión en dicha evolución es la aparición de la fotografía, “el invento de impresionar la luz sobre placas de haluro de plata”. “Como la pintura figurativa no es capaz de llegar al grado de realismo de una fotografía, se reinventa reinterpretando lo que se ve, o pintando la emoción que produce lo que se ve”. Es la época de los “ismos”, de cubistas, expresionistas, surrealistas como Dalí o Magritte o de los dadaístas “y sus discípulos, los del movimiento Fluxus, del que tenemos una gran representación en el Museo Vostell en Malpartida de Cáceres, o cómo influyó en nuestro pintor Juan Antonio Blanca”. Por último, llegó “el camino de vuelta”, con los desnudos de L. Freud o el citado Antonio López.
La charla se enmarca dentro del Curso de Historia del Arte que imparte el Historiador Joaquín Pascual.