Actos de Semana Santa en Fuente del Maestre
El sábado, a las 20:15 horas en la Casa de la Cultura de Fuente del maestre tendrá lugar el VI Pregón de Semana Santa, a cargo de Pedro Fernández Amo, que ejerció por primera vez el sacerdocio en este municipio entre 1.984 y 1.990, llegando a dirigir un coro, y que actualmente es secretario particular del Arzobispo de la Archidiócesis de Mérida – Badajoz. A continuación, el Coro de la Asociación Cultural de Mujeres Fontanesas ofrecerá un recital de música sacra. Este acto abre oficialmente esta festividad religiosa, que continúa el domingo, a las 12:00 horas en la Ermita de San Juan, con la Bendición de Ramos y la procesión con los niños vestidos de hebreos.
Dice Francisco Javier Moreno, Párroco fontanés, que “es muy bonito ver cómo la gente de La Fuente vive la Semana Santa de Verdad”: “Todo el mundo se acerca a la parroquia, se van confesando y participan tanto en al calle como en los actos litúrgicos. La viven más intensamente que, por ejemplo en Mérida, donde, por experiencia, la gente está en la calle viendo las procesiones, peor no están en la Iglesia, se quedan más en lo exterior”.
Posteriormente, el lunes, martes y miércoles se celebra, después de la Eucaristía en la parroquia, el Triduo a Jesús de la Humildad. Éste procesiona el miércoles, junto a la Virgen de La Soledad y San Juan Bautista. La procesión, como todas este año, comienza a las 21:00 horas. También es destacable, el Martes Santo, el Viacrucis de la Juventud, que congrega a centenares de personas. Éste consiste en sacar por las calles la imagen de un Crucificado, que es portado alternativamente por jóvenes fontaneses, mientras se recorren con silencio y solemnidad las estaciones (en forma de altares) por calles y plazas. El acto comienza a las 22:00 horas en el Convento Franciscano y, a juicio de F. J. Moreno, “es como una oración colectiva, que se hace con gran respeto y gran recogimiento”.
El Jueves Santo en Fuente del Maestre destaca por el traslado de la imagen de Jesús Nazareno, de bella factura, desde la Iglesia de las Concepcionistas hasta la parroquia. Comienza a las 16:00 horas con la salida de la imagen , mientras se le canta “de tú a tú” una emotiva saeta, que hace llorar a las miles de personas que se arraciman alrededor de esta Iglesia – Convento. Es muy venerada, y procesiona esa noche con la Virgen de Los Dolores, cuya hermandad es de las más antiguas del municipio, con el Cristo de la Caridad (de origen mejicano) y con San Juan Bautista. Después llega la Noche de Vigilia. El Jueves Santo destaca también por la celebración, primero en el Asilo y luego en la Parroquia, de la “Eucaristía de la Cena del señor”. Comenta Francisco Javier M.: “Ésta termina con el lavatorio de los pies de los ancianos del asilo, un acto que simboliza que la Iglesia está a los pies de la humanidad, especialmente de los más desfavorecidos”.
El Viernes Santo se celebra, también en el Asilo y después en la parroquia, La pasión del señor. Esa noche procesiones el Cristo Crucificado procedente del Convento Franciscano, Nuestra Señora del Mayor Dolor (ambos protagonizan el cartel de este año), la urna del santo Entierro con un Cristo yacente y la Virgen de Los Dolores. Este año, se ha cambiado algo el recorrido de esta procesión, igual que ocurre con la del jueves Santo. Posteriormente, procesionan la Virgen de la Soledad y San Juan evangelista.
Y el sábado, se celebra la resurrección con la Vigilia Pascual, que este año vienen con novedades. Lo explica el Párroco fontanés: “Son los niños los que preparan esta Vigilia, los que antes han celebrado una Pascua Infantil el Jueves, Viernes y el sábado, desde las 10:30 a las 13:00 horas en el Convento de Los Frailes. La Vigilia comienza, a las 21:00 horas, en la plaza de Don Luis Zambrano, con el encendido de un gran cirio, que representa el Fuego, la luz de Cristo que nos ilumina. A continuación, se va entrando en la Iglesia mientras la gente va tomando la luz de ese fuego para sus velas, después vienen la Liturgia de la palabra, que es contar la Historia de la salvación, con Cristo como figura central. Este rito se ha concebido al modo de cómo se contaban las historias de antes alrededor del fuego, y en este caso ese Gran Abuelo es Dios. Por último, vienen el Rito Bautismal y la Eucaristía”. Esta celebración es la más importante para cualquier cristiano”. Por último, el domingo de Resurrección, a las 11:30 horas, tiene lugar la procesión del resucitado y la Eucaristía Pascual. A continuación se celebran bautizos en la parroquia de La Candelaria.