Visión de la aceituna en Tierra de Barros

Cada año es más difícil encontrar mano de obra para la recolección de la aceituna de mesa, debido a que la variedad principal en la provincia de Badajoz, Manzanilla de Sevilla, se recoge a mano. Todo esto hace que muchos agricultores de Tierra de Barros y Extremadura estén pensando en enfocar sus olivares a otros tipos de cultivos o variedades que faciliten más la mecanización de sus cosechas, como demuestra el hecho de que el ritmo de crecimiento del olivar solo se produzca en el caso del regadío. Pero, ¿en qué se traducen estos problemas para contratar mano de obra? En que las empresas agrícolas no pueden recoger la aceituna todo lo temprano que querrían, lo que conlleva retrasos en la campaña, pérdida de calidad y peores precios en la liquidación.

Por otro lado, los efectos asociados a la pandemia global que estamos sufriendo han hecho que tanto las exportaciones como el consumo nacional hayan bajado considerablemen- te. Durante el confinamiento el consumo de aceituna de mesa aumentó en el canal retail (venta al por menor o comercio minorista), sin embargo la falta de consumo en nuestro principal canal de distribución HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) ha hecho que el consumo global haya bajado. En este punto cabe resaltar que las importaciones de aceituna de terceros países por parte de las industrias del sector de la aceituna de mesa han crecido en torno a un 21 por ciento, lo que hace que incluso en los canales de venta de nuestra aceituna en nuestro país nos encontremos con aceituna importada. Esto es consecuencia del mercado global en el que vivimos. Sin embargo, las administraciones públicas deberían asegurase de que estas importaciones cumplen con las “reglas del juego” y con los requisitos que se exigen para nuestras aceitunas extremeñas, tales como la trazabilidad del producto y la seguridad alimentaria.

Otro tema que preocupa con ahínco en Tierra de Barros es la futura Política Agraria Común (PAC) 2023-2027, con varios aspectos aún por definir, como los requisitos y buenas prácticas en materia de medio ambiente, los ecoesquemas o las nuevas intervenciones sectoriales. Estas últimas darán protagonismo a los sectores de la aceituna de mesa y del aceite de oliva y tendrá como beneficiarios a las organizaciones de productores (OPs). Es de vital importancia definir bien el catálogo de actuaciones que deberán llevar a cabo esas OPs, entre las que podrán incluirse: asesoramiento y asistencia técnica, comercialización, implementación de sistemas de calidad, acciones medioambientales, etc.  

Desde el grupo Viñaoliva, ante lo anteriormente mencionado, se apuesta por dar servicio a las cooperativas de base con el fin de tener una mejor salida en el mercado nacional e internacional con la aceituna de mesa. Tener un buen producto y de calidad ayuda mucho, por lo que es de vital importancia revalorizar la recogida a mano por parte de los agricultores con el objetivo de poder posicionar así la aceituna de mesa en los mercados internacionales como Canadá, EEUU, Brasil, Bélgica, Francia, etc. Además, el grupo está totalmente inmerso en una campaña cuyo objetivo reside en incentivar el consumo interno con el fin de que, entre todos, consumamos más lo nuestro para favorecer a nuestros socios cooperativistas, y también vecinos o familiares.

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.