La Ruta Literaria del Romanticismo ya es de Interés Turístico Regional

 

“Es una buena noticia. Es algo que tiene que ser visto como algo que una a Almendralejo y a los almendralejenses”, decía el alcalde de la ciudad, José García Lobato, al conocer la noticia. “Lo podemos entender con un matiz más cultural o más festivo pero es algo positivo para la ciudad”, afirmaba. El Ayuntamiento puso sus esfuerzos durante la edición de este año para conseguir esta distinción que requiere originalidad en la celebración, un valor cultural, gastronómico o ambiental, además de una antigüedad mínima de 10 años.


El primer edil felicita a todas las personas que “muestran su interés, colaboración  y ganas de que el Romanticismo sea una seña de identidad de nuestra localidad, puesto que aquí nacieron José de Espronceda y Carolina Coronado. Es cultura y además es turismo, que atrae y genera riqueza”. Apuesta por “darnos todos las manos e ir en el mismo sentido”.


La cita implica a muchos colectivos de la ciudad, desde algunos centros educativos, la Asociación de Comerciantes o la Asociación de Amas de Casa; pero quien puso hace más de una década todo su empeño en que todo esto fuera una realidad es la Asociación Cultural Ventana Literaria.  Desde el año 2000 comenzaron a realizar diversos actos sobre el Romanticismo y en 2006 salieron a la calle en la primera ruta literaria, que ahora se desarrolla en junio.


“Ahora es cuando hay que apretarse los machos y que esto realmente represente una época” , comenta la presidenta de Ventana Literaria, María Teresa Rodríguez, quien se muestra muy satisfecha por la distinción: “Lo hemos estado reivindicando en todos los actos a donde se nos ha invitado.”


María Teresa Rodríguez, que celebra la noticia, se muestra crítica y reivindicativa en conversaciones con La Gaceta Independiente: “Hay que ser de aquí en adelante mucho más puristas en el vestuario, en el atrezo y los actos. Hay que ir puliendo los errores. Un fallo que tuvimos es que empezamos la casa por el tejado”, explica.  “Estaba la grandilocuencia de los salones, los bailes y las tertulias. No estaba el pueblo llano, que era la mayoría. Ahora cuesta que la gente se vista de lavandera o criado”, situación que ha ido cambiando poco a poco.
María Teresa Rodríguez echa en falta más implicación de los colegios. “La Cabalgata de Reyes, los Carnavales y Las Candelas están por los colegios, pero no se puede ir a pedir su implicación en mayo. Hay que hablar con ellos en septiembre para que se programen”. Sobre los años venideros piensa que “hay que darle un nuevo impulso. Igual que nos la han dado –refiriéndose a la distinción- nos la retiran. Hay que mejorarlo”, sentencia.


El presidente de la Asociación Histórica de Almendralejo, Francisco Zarandieta, piensa que es de justicia la “excelente noticia” de la declaración. “Nos ha parecido un regalo importante a través de la constancia de 12 años”, comentaba en conversaciones con este medio.

 
La ruta tiene un marcado carácter cultural por el objetivo de divulgar la obra y el tiempo de Espronceda y Carolina Coronado desde los lugares donde nacieron. Las calles de Almendralejo se llenan de representaciones teatrales y musicales, así como otras actividades culturales y gastronómicas. “Es excelente para conocer el Romanticismo en España como movimiento cultural, no solo literario”, expone.


Esta cita cultural se convierte en un valor diferencial entre todas las fiestas de Extremadura al recrear toda una época y contexto. Un aliciente para el turismo en la capital de Tierra de Barros que recibe a numerosas personas procedentes de otros puntos de la región. “Es una manera magnífica de hacer región. Permite valorar lo que somos, nuestra historia. Permite conocer más nuestra tierra y amarla más; en el convencimiento de que solo se ama lo que se conoce y solo se construye sobre aquello que se ama”, relata Zarandieta.


El historiador ve grandes oportunidades para la investigación. De cara a un futuro inmediato ve oportuno “ahondar en la documentación y presentar la época tal como era con su propia idiosincrasia. Ir incardinando cada vez más la obra de los poetas en la ciudad”, indica.


Premios literarios


Una de las propuestas que se han recuperado en los últimos años es la de los premios literarios, que se celebraran de manera bienal. Un año se convoca el premio de novela “Carolina Coronado” y otro el de poesía “José de Espronceda”. De este modo, para 2018 se ha convocado el de poesía, cuyo premio será de 6.000 euros y se fallará durante la Ruta del Romanticismo.
Las obras pueden presentarse hasta el 15 de enero y deberán tener mínimo 400 versos de temática y métrica libre.

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.