La revolución de la impresora 3D

 

Ya en Foro Económico Mundial de Davos 2016 se menciona que uno de los profesionales más demandados dentro de cinco años serán los expertos en este tipo de diseño y construcción.

Más allá de los tipos de impresoras que existen en el mercado y de la tecnología y materiales que utilizan, cabe destacar que la mayoría son ampliables y mejorables en prestaciones por cualquier persona que tenga la inquietud de avanzar en este tipo de impresión, dónde además existe distinto software gratuito que facilita la inmersión en tan apasionante mundo. Me gustaría que nos fijáramos en la punta de flecha de sus aplicaciones profesionales a corto plazo y cuáles sus limitaciones actuales.

Imagen, Eva Wolf

Sin duda va a revolucionar sectores como el de repuestos de automóviles, en los que actualmente los proveedores de piezas a talleres tienen sus almacenes en lugares apartados de los mismos y el tiempo de suministro es grande, teniendo además un coste por el transporte y, por tanto, repercusiones sobre el medio ambiente. Con este tipo de impresoras, el taller o un almacén de cercanía tendrá el archivo BIM de la pieza y se fabricará en la impresora 3D que tenga en sus oficinas, proveyendo al taller de la pieza en poco tiempo y a un coste menor.

Para el sector aeroespacial, la ventaja se deduce fácilmente: las naves espaciales llevan actualmente un gran peso en piezas de repuesto que sean críticas para la misión que tienen por objetivo. Con una impresora, el material con el que se construyen las piezas y los archivos de las mismas, se aligerará sensiblemente el peso de la nave y, por tanto, será mucho menos costosa llevarla al espacio.

En cualquier tipo de industria encontramos elementos, conjuntos o incluso objetos complejos completos realizados con impresoras 3D, como carcasas de cualquier equipo, juguetes, prótesis a medida, zapatillas, armas, prototipos, y un largo etcétera.
Todo esto está empezando, al margen de alguna curiosidad, como la de construir una vivienda con una impresora enorme, o la de personalizar “tartas” con el rostro de la persona homenajeada, el logo de una empresa, etc. Tenemos todavía la limitación de imprimir piezas que tengan grandes requerimientos mecánicos, como por ejemplo cilindros de motores, barras estructurales, etc. Si bien se pueden hacer impresiones con metales fundidos, al imprimirse los metales pierden gran parte de sus propiedades mecánicas y las piezas quedan inhabilitadas para la máquina que requiere seguridad en su funcionamiento, … pero todo se andará.

Jacinto Salas
I.T.I.Director Técnico

6Tbuild

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.